Saltar al contenido

Seguir una misma dieta...

...no te asegura los mismos resultados.

¿Cuántas veces se ha probado una "dieta" que le ha funcionado a alguien que se conoce pero al final no se ha tenido el éxito esperado?

Este es el caso de muchas personas que siguen patrones recomendados a modo general. La ciencia va descubriendo las razones de estas confusiones alimentarias y es que, cómo ya he comentado antes en algún otro post, cada persona es un mundo. Cada uno de nosotros tenemos mutaciones en nuestro ADN que nos caracterizan. Tenemos modificaciones del ADN que alteran la expresión génica. Además parece que nos olvidamos de nuestra característica más holística: cada uno es un conjunto de elementos vivos que viven, o mejor dicho que intentan vivir, en armonía.

Dieta, ADN y Microbioma.

Si hablamos de cómo nos afecta nuestro ADN con respecto a la alimentación poco podremos hacer para cambiar eso. Pero si que podemos actuar mediante la modificación de hábitos y el control de la dieta para ser coherentes con nuestro ADN. Para ello podemos realizar un test genético, especialmente si sufrimos de algún tipo de enfermedad inflamatoria o metabólica. 

Cuándo hablamos de los elementos vivos que forman nuestro cuerpo podemos pensar en nuestras relaciones sociales, laborales, ambientales pero no en nuestra flora bacteriana. Todos los elementos que acabo de nombrar son esenciales; una buenas relaciones con los demás reducen nuestro nivel de estrés y mejoran nuestra salud. También puede conocer la composición de su flora bacteriana y actuar para que sea saludable. Recientemente se ha realizado un estudio que demuestra que una flora intestinal sana mejora el aprovechamiento de los nutrientes que ingerimos y modulan la tolerancia a la glucosa. En base a la medición de la glucosa se está diseñando un programa informático que personaliza la dieta.

dieta y flora intestinal
Dieta y microbioma

La dieta del estudio

800 personas se prestaron para el estudio. Un grupo con una dieta equilibrada y el otro con una dieta poco sana. Los investigadores se centraron en medir la glucosa después de las comidas. Además recogieron sus heces para monitorear las especies de cada participante. Llegaron a la conclusión de que hay especies bacterianas relacionadas con la diabetes y la obesidad en la alteración de la concentración de glucosa en sangre después de las comidas. La glucemia se mostró más controlada en los sujetos con incrementos en la flora intestinal de las especies Actinobacteria y con decrementos de las especies Proteobacteria y Enterobacteriaceae. ¡Todos los datos forman ahora un algoritmo que predice la dieta personalizada en función de la glucemia personal!

Este estudio demuestra una vez más que la dieta puede modificar nuestra relación con los alimentos. La flora intestinal digiere alimentos que nosotros no podemos digerir, las fibras de los alimentos que comemos son sus nutrientes. Nuestras bacterias nos ofrecen muchas ventajas (nutricionales, estructurales, inmunológicas...) si las cuidamos. Ellas forman un todo con nosotros, así que cuándo piense en cuidarse, piense también en sus simbiontes. 

¿Qué alimentos debemos incluir en nuestra dieta para cuidarlas?

La recomendación básica para cuando estamos sanos es sustituir todos los alimentos refinados por alimentos integrales. Pan blanco por pan integral, cereales de desayuno procesados por cereales integrales, muesli o similares. Además de incluir de 2 a 3 piezas de fruta y 2 raciones de verdura al día.

Otros básicos en la dieta son los alimentos fermentados, yogures, kéfir, encurtidos, etc. Hay más hábitos que nos ayudarán a tener una flora bacteriana sana. Incluir semillas y frutos secos en las ensaladas. Tomar de vez en cuando chocolate lo más puro posible. Comer legumbres de 3 a 4 veces en semana. Tomar alimentos de control bacteriano como el ajo o la cebolla y especias como jengibre, cúrcuma, cayena o pimienta.

Recuerda que en caso de sufrir una enfermedad algunos de estos alimentos pueden no ser recomendables.

 

Charla gratuita "nutrición básica" en Sevilla

Ciclo de charlas hacia la nutrición personalizada

Comienza hoy el ciclo de charlas en el Centro Cívico Hogar San Fernando, a las 19:00. En ésta tomaremos contacto con los conceptos básicos de nutrición para poder aplicarlos de forma saludable. Aprenderemos cómo elaborar platos y menús equilibrados y personalizados.

Las charlas continúan en más centros cívicos.

Si no puedes acudir hoy, habrá más eventos en otros centros y con otras fechas y horas. Acude a la que más te convenga. Adjunto la siguiente: 19 Enero 2017 a las 20:00 en el Centro Cívico San Julián.

 

Charla gratuita en San Julián

Charlas gratuitas "Nutrición básica" en Sevilla

El tema de la nutrición está en todas partes. Pero toda esta gran cantidad de información está desorganizada y mucha de ella sesgada. Incluso dentro de las propias ciencias hay que separar a la ciencia patrocinada por la industria alimentaria. La información visual tiene más impacto sobre nosotros y son pocos los que asimilan los contenidos escritos completamente. Además parece que las personas muestran cada vez más interés por su salud.

En dicho contexto se hace necesario dotar de herramientas a la población para la gestión de información en el tema alimentario. Por ejemplo para la tarea de afrontar los cambios que proponen la ciencia actual y las autoridades alimentarias que muchas veces entran en conflicto con la tradición y la cultura. Otro ejemplo es la herramienta de identificar las malas prácticas, la publicidad engañosa o los fraudes, situaciones que la ciudadanía podría evitar.

En definitiva, la intención es la de despertar el espíritu crítico respecto a la alimentación. Intentando mantenerlo en el tiempo mediante el ajuste del contenido a gusto de los propios usuarios.

Primera charla en el centro cívico "Hogar San Fernando"

Este proyecto consiste en una serie de charlas gratuitas por los centros cívicos de la ciudad de Sevilla. Comenzaremos por la comprensión actualizada de la nutrición básica. En base a la elección de los participantes, se propondrán otros temas para continuar un itinerario diseñado por las demandas de la propia ciudadanía.

La primera de las charlas es la más básica; en ella se ofrece la guía hacia el análisis de nuestra percepción sobre la nutrición actualmente a través del rigor científico multidisplinar. Además aporta conocimientos básicos para la alimentación, así como saber combinar de forma equilibrada menús y platos.

Las siguientes abordarán la combinación de las diferentes ciencias con la nutrición. Éstas son muy útiles tanto en las diferentes etapas de la vida como en el mantenimiento de hábitos saludables como es la práctica deportiva.

Perspectiva biológica de las bacterias y los virus

No fue realmente necesario que un profesor me indicara que las bacterias, hongos y virus son seres indispensables para la vida. Gracias a la ingeniería genética ahora disfrutan de un enorme potencial para muchísimas aplicaciones. Aún así siempre pensamos en ellas como las que nos enferman y matan. El uso indiscriminado de bacteriostáticos, bactericidas y antibióticos tiene unas consecuencias que debemos conocer y analizar. Ahora mismo su casa puede ser más estéril que un quirófano y su vientre como un desierto desolado. 

¿Cómo llevar la contraria en este tema? 

Han sido muchos años de moldeamiento mental, la idea de lucha o muere y de que todos ellos son patógenos está impresa en nosotros. Cualquier crítica a un modo de pensar sobrepasa el límite científico. Entonces se convierte en un ataque a la estructura intelectual sobre el nos hemos construido la vida. Me gustaría destacar aquí a L. Margulis, una mujer científica que lucho hasta el final por desbancar el "establishment" científico. Lynn Margulis es conocida por la Teoría de la Simbiogénesis, aceptada pero no incorporada en las teorías evolutivas. Ella apoyaba también la Hipótesis Gaia de J. Lovelock, al que tildaron de loco sus otros compañeros científicos neo darwinistas. ¿Quién esta detrás de todo esto? Como siempre hay muchos motivos económicos.

Evolución, uso y aplicaciones de bacterias y virus

Hablando de nutrición, parece que no podemos eliminar la imagen de la pirámide. La cadena alimenticia se resume en esa visión cuando realmente es mucho más complejo. Se establecen relaciones en forma de redes, como las neuronas en nuestro cerebro. Restamos importancia a las otras especies y negamos con ello hechos como que las bacterias limpian muchos de nuestros estropicios. Además fijan el nitrógeno atmosférico que las demás especies incorporamos mediante la dieta. Pueden provocar cambios en la atmósfera, por ellas estamos respirando este aire, incluso contribuyen a la formación de nubes. 

Los virus

De ellos sabemos que participan del control poblacional bacteriano a nivel global. Que fueron indispensables para la formación de la célula eucariota, nuestras células. Gracias a los virus hemos desarrollado desde la telomerasa hasta la placenta. Cuando una madre inmuniza a su lactante, lo que pasa a su bebé a través de la leche son microARNs de origen viral. La integración de virus en nuestro ADN ha sido esencial para la evolución. Tanto es así que en centenares de investigaciones se han encontrado virus endógenos con actividad propia, sobretodo en el periodo embrionario. Este hecho también explica la creación de virus híbridos patógenos producidas en la elaboración de vacunas por nuestras células en cultivo. Es decir, nuestros órganos y tejidos pueden producir virus híbridos en determinadas situaciones en las que se activan regiones de nuestro ADN. ¡Es una locura aceptar esto sin entenderlo! A pesar de todo lo que nos han dado, los virus son todos malos por definición.

Las bacterias

Los avances han dado la posibilidad de que las usemos indiscriminadamente; cerveza, vino, pan, yogures, quesos, enzimas, aditivos alimentarios, azúcar y jarabes, carnes procesadas, pigmentos, insulina, hormona del crecimiento, vitaminas, hemoglobina, factores de coagulación, interferones... La importancia económica de la Biotecnología en Alimentación y para las farmacéuticas es enorme. De todas ellas destaca la producción de antibióticos. A pesar de esto las bacterias hacen cosas tan maravillosas como pasar material genético de las algas a la flora intestinal de los japoneses mejorando el desarrollo cerebral y de comportamiento. Según estos avances, la Microbiótica se puede definir como el estudio las comunidades de microorganismos residentes en un ecosistema determinado para promover la salud y el equilibrio en dicho ecosistema. Según la microbiótica puede combatirse una población bacteriana que produce una enfermedad con otra que la controle y dejarnos de tanto ambiente estéril y antibióticos. 

 

Comedores de bacterias
antibióticos

Cuando se usan antibióticos...

Destruimos también nuestra flora intestinal. Al eliminarlo por la orina, destruimos las bacterias propias de los ecosistemas que nos rodean. Esta destrucción lleva además a la proliferación de formas resistentes a los antibióticos. Un ejemplo práctico son los hospitales y su asepsia. Con el paso del tiempo los hospitales han generado las cepas bacterianas más resistentes y virulentas. El uso de antibióticos está relacionado con cambios drásticos en la composición de las heces, variando el factor entre el doble y 10.000 veces. Afectando a la concentración de hormonas, azúcares, ácidos grasos y ácidos biliares. Estas hormonas tienen funciones muy importantes para la salud. Ellas modulan nuestro sistema inmunológico, las funciones reproductivas, el equilibrio mineral, el metabolismo del azúcar, y muchos otros aspectos importantes del metabolismo humano.

Fomentamos la mentira

La concepción de los microorganismos como temibles enemigos externos ha sido el triste legado del fraude de Pasteur. La deformidad del concepto se une al fraude del darwinismo. Esta corriente científica ignoró y oculto las ideas acertadas de otros evolucionistas. Desde su origen en el darwinismo han estado implicados intereses económicos, ideológicos y de poder. La cultura esta en manos del poder económico que controla la investigación, la industria farmacéutica, la formación de expertos, etc. No podemos esperar que la realidad se imponga a la mentira. 

La concepción de la vida como lucha permanente necesita de enemigos, y cuando no los tiene, los crea. Son muchas las trabas que ponen y son los ciudadanos los que tienen que comenzar a relacionarse con las otras especies respetando el equilibrio entre todos los componentes de la vida.

Sin pánico ni escepticismo

Los antibióticos no son malos, con este post no quiero decir eso. Evidentemente, gracias a ellos se han salvado grandes obstáculos en la medicina y la vida de muchas personas. Pero no son la panacea que arregla todo. Hemos de aprender todas las posibilidades de curación a través del mantenimiento de nuestro equilibrio, normalmente destruido al usar los antibióticos. Con sólo promover que nuestra flora bacteriana este sana podemos evitar enfermedades sin acudir a las farmacéuticas. ¿Quiere conocer cómo? Realice un comentario, escríbame un correo. Siempre es bueno mantener viva la curiosidad.

La presencia de omega 3 en la dieta tiene consecuencia neuroetológicas.

Tanto en ratones como en humanos, el crecimiento y el desarrollo del cerebro se inicia en el período postnatal temprano. Ésto ocurre junto con el desarrollo de la microbiota intestinal. Se sospecha una interdependencia entre estos dos procesos. También sabemos que los ácidos grasos poliinsaturados omega 3 (Ω3 o PUFA) son componentes estructurales y esenciales del cerebro en desarrollo.

Los tres primeros años de vida (de los seres humanos) representan el período más crítico. ¿Las intervenciones dietéticas dirigidas a la modulación de la microbiota pueden afectar positivamente a la salud en la edad adulta?

Se sabe poco sobre la relación entre la ingesta de Ω3 materna y la de los primeros años de vida sobre el desarrollo de la microbiota del intestino y sus interacciones con el comportamiento.

Este artículo despeja la duda y abre el camino a nuevas investigaciones.

 

omega 3
omega 3
omega 3

El experimento

Un estudio ha encontrado que los cambios neurocomportamentales inducidos por pruebas de estrés y los PUFA están estrechamente ligados con la composición microbiana intestinal y la inflamación en ratones.

Los investigadores examinaron los efectos de la deficiencia Ω3 en los comportamientos depresivos, cognitivos y sociales durante la adolescencia y edad adulta en ratones. Examinaron las correlaciones con los resultados inflamatorios, la actividad del eje hipotalámico-hipofisario-adrenal y las alteraciones en el desarrollo de microbiota intestinal.

Se hicieron 3 grupos de 10 hembras preñadas y su descendencia. Fueron alimentadas con un alimento estándar de control, una dieta deficiente en omega-3 o una dieta suplementada con omega-3. A través de una batería de pruebas de comportamiento en los machos se evaluaron los comportamientos. Dichas pruebas se realizaron tanto en la adolescencia (semana 4-5) como en la edad adulta (semana 11-13). La activación del eje hipotalámico-hipofisario-adrenal se evaluó mediante el análisis de la producción de corticosterona inducida por el estrés. La composición de microbiota fecal se analizó mediante secuenciación 16S tanto en la adolescencia como en la edad adulta. Además, se evaluaron los niveles estimulados de citoquinas en el bazo.

omega 3

Resumiendo

Los cambios neuroetológicos observados en la adolescencia y en la edad adulta inducidos por la deficiencia de omega 3 están estrechamente relacionados con las alteraciones en la composición de la microbiota intestinal, la actividad del eje Hipotalámico-Hipofisario-Adrenal  y la inflamación. Estos datos sugieren que los resultados de comportamiento son desencadenados por los omega 3 puede estar relacionado con los cambios en la microbiota intestinal. 

Lo ideal es que el pescado y las semillas formen parte de nuestra dieta habitual. Salmón, sardina, atún y moluscos son los animales más ricos en omega 3. También puedes obtenerlo en menor proporción de la yema de huevo y los mariscos. Pero no sólo existen en el reino animal, la persona que quiera omega 3 vegetal debe incluir habitualmente nueces, semillas de lino, chia o cáñamo y aceites de germen de trigo, soja o maíz. También puedes obtenerlo en menor proporción de garbanzos, almendras, coles, espinacas, pepinos, fresas...

"En la variedad esta la clave"

En otro post podemos ver la conveniencia de comer pescado o no, debido a la contaminación por mercurio de los océanos. Indique por favor en los comentarios si le interesa saber más de este tema.

 

 

Fuente:

Robertson RC, Seira Oriach C, Murphy K, et al. Omega-3 polyunsaturated fatty acids critically regulate behaviour and gut microbiota development in adolescence and adulthood. Brain Behav Immun. 2016. doi: 10.1016/j.bbi.2016.07.145.

 

Los resultados

Así los resultados se muestran muy evidentes en la edad adulta. Los ratones con la dieta deficiente en omega 3 presentaron deterioro de la comunicación y de los comportamientos sociales, así como comportamientos relacionados con la depresión. 

Mediante la estimulación del bazo con Concavalina A  y lipopolisacárido, se midió la inflamación. Los ratones con la dieta deficiente en omega 3 sufrieron una disminución significativa del factor de necrosis tumoral y de la interleucina 10. Esta significación se cumplió tanto en comparación con los controles como para cada uno de los compuestos. 

Los cambios neurocomportamentales en dichos ratones se asociaron estrechamente con cambios de composición de la microbiota intestinal. Desarrollaron una alta proporción Firmicutes-Bacteroidetes. Por el contrario, los ratones alimentados con omega-3 mostraron una mayor abundancia fecal de Bifidobacterium y Lactobacillus. Este cambio amortiguó la actividad del eje Hipotalámico-Hipofisario-Adrenal en condiciones estresantes.

Estos resultados demuestran que la intervención dietética, en particular con omega 3, puede tener un impacto en los resultados de comportamiento y podría ser mediada por el eje intestino-microbiota-cerebro.

 

omega 3

Nutrición y Publicidad

Sobre el programa

"75 Minutos te traslada directamente a la vida de sus protagonistas. No te la cuenta, te le enseña de forma valiente y dinámica. Tres reporteros se meten en la piel de varias personas para mostrarte sus historias bajo la dirección de Beatriz Díaz.  75 Minutos va más allá que otros programas de actualidad porque los reporteros se convierten en la sombra de sus protagonistas para experimentar y transmitir todo lo que ocurre ante sus ojos."

"¿Comemos lo que queremos o lo que está de moda y viene impuesto por la publicidad?. Aunque nuestros hábitos al sentarnos en la mesa están condicionados por la industria agroalimentaria, cada vez hay más andaluces interesados en comer sano."

 

Mi participación

La aparición de nuevos test genéticos y microbiológicos permiten conocer su predisposición genética a ciertas enfermedades o a ciertos hábitos. También podemos conocer cómo funciona nuestro organismo a nivel enzimático. Podemos saber que tipo de ejercicios o deportes son más interesantes o efectivos a nivel genético. 

Así mismo el conocer nuestro perfil de flora bacteriana puede ayudarnos a entender muchos porqués de nuestra vida cotidiana. Las disbiosis bacterianas están relacionadas con muchas patologías, se establece entre el intestino y el cerebro una fuerte relación. Tanto como para denominar a la flora intestinal como nuestro segundo cerebro.

Vamos a ver una serie de post analizando las virtudes y defectos de estos análisis. Veremos también estafas que se pueden encontrar fácilmente. Aunque en éste hablaré de mi experiencia en el programa y de su contenido.  

 

Nutrición, empresas agroalimentarias y modas

¿Nos dejamos llevar por la publicidad?

Pues definitivamente si. Merece la pena verlo. Nos dejamos llevar por las modas y la publicidad. No nos paramos a pensar en si nos resulta adecuado o no el consumir determinados alimentos naturales o precocinados. En el mundo de la publicidad resulta bastante usual el usar el aceite de oliva para una bolsa de patatas fritas pero sin indicar su pureza. No es lo mismo que usen aceite de oliva virgen extra que aceite de oliva refinado. Hasta en el hecho de defender en Andalucía al aceite de oliva hay peros. El ser un pilar de la dieta mediterránea lo convierte en carne de cañón para los encargados de publicitar un producto. Hay mucho que mejorar en este sentido

¿Quiénes están detrás de ésto?

Las empresas agroalimentarias. Evidentemente, no todas. Hay de todo, desde las que lo hacen fatal hasta la que no lo hace mal. Además hay que sumar la globalización. Se entiende que se quiera publicitar con éxito un producto pero sin engañar. Las multinacionales lo saben muy bien, más ahora con las nuevas tecnologías, trabajan con nuestros datos de sus webs y su presencia en las redes sociales. Las modas que se crean sobre ciertos alimentos pueden que sean buenas para algunos, no necesariamente para la mayoría. 

¿Qué podemos hacer?

Si va bien de dinero puede analizar su genoma y su microbioma, por el momento hay controversia bioética en el elevado coste y su gran utilidad para todo ser humano. Para que se haga una idea puede costar entre 300 euros los más simples a 900 euros los estudios más completos. Pero los resultados merecen la pena pues con ellos sabremos que dieta debemos seguir para mejorar y minimizar daños. Con el tiempo aumentarán los estudios y la ciencia desarrollará análisis cada vez más completos. Desconfíe de estudios para intolerancias que se realizan por contacto con alimentos, no son muy científicos. En el último párrafo encontrará la razón (nutrigenómica) para desconfiar de ellos. Las intolerancias no son más que la activación de las vías metabólicas de inflamación y de defensa. Por desconfiar hágalo también con estudios realizados por las propias empresas y por los profesionales que los defiendan. Algunos estarán bien, pero yo en principio desconfiaría.

Nutrición y Genes

El futuro de la nutrición y la salud humana pasa por la comprensión de las interacciones entre tres conjuntos de genomas:

  1. El Genoma Humano, comprendido en su versión más amplia. (-ómicas)
  2. El genoma de los alimentos, por ejemplo los fitoestrógenos que pueden competir con nuestros propios estrógenos. 
  3. El genoma de la flora intestinal, inquilinos que forman un ecosistema complejo que influye mucho en el metabolismo de su propietario.

Tenderemos a la nutrición molecular personalizada. Está basada en la búsqueda de variantes genéticas específicas, tanto para conocer el riesgo de padecer ciertas enfermedades como para saber los nutrientes específicos  que interaccionan con las causas de las enfermedades.

 

Enlace del programa completo

http://www.canalsur.es/television/programas/75-minutos/detalle/29.html?video=1108923&sec=

nutrigenómica

Ciencia de la Nutrición

Voy a intentar explicar brevemente los conceptos de nutrigenómica y nutrigenética. 

La nutrigenómica estudia la relación de los diferentes nutrientes sobre nuestro metabolismo, es decir, con nuestras variantes genéticas. Se identifican genes candidatos a interaccionar con un nutriente y se usan en ratones knockout o en cultivos celulares, descubriendo cuales de estos genes están implicados en la vía metabólica.

La nutrigenética estudia la influencia de las diferentes variantes genéticas individuales en la interacción entre dieta y estado de salud. El estudio de los polimorfismos genéticos del genoma humano ha dejado claro que éstos son determinantes para establecer los requerimientos nutricionales individuales.

Más adelante podemos ver otros conceptos, comente sus intereses.

El azúcar industrial, el mayor enemigo de la obesidad y la diabetes.

Este martes 11 de Octubre de 2016 la OMS ha pedido a todas las naciones dos cosas. La primera es que aumenten el impuesto a todas las bebidas azucaradas. La segunda es que emitan ayudas a la producción de verduras y hortalizas para abaratarlas. Ahora toca que cada uno se informe lo suficiente como para juzgar la efectividad que puede tener estas medidas sobre el consumo de azúcar. Después de mucho leer creo que es una decisión algo vacía dentro de los márgenes de actuación que tiene la OMS.  

Datos, datos...

Según el informe los niños obesos o con sobrepeso tienen un mayor riesgo de padecer problemas de salud graves. Diabetes de tipo 2, hipertensión arterial, asma y otros problemas respiratorios, trastornos del sueño y hepatopatías. Asimismo, pueden sufrir efectos psicológicos, como baja autoestima, depresión y aislamiento social. La obesidad infantil también aumenta el riesgo de obesidad, enfermedades no transmisibles, muerte prematura y discapacidad en la edad adulta.

Los datos aportados por la organización son alarmantes. Indican que 1 de cada 3 personas tiene sobrepeso y que 42 millones de niños menores de 5 años entran en esta categoría (11 millones más que en el año 2000). El 11 % de los hombres y el 15 % de las mujeres de la población mundial son considerados obesos. Paralelamente, la diabetes de tipo 2 se ha multiplicado por 4 en los últimos treinta años, con 400 millones de adultos con esta enfermedad.

Ver más en:

http://www.who.int/elena/titles/ssbs_childhood_obesity/es/

http://content.healthaffairs.org/content/31/1/199.long

http://www.20minutos.es/noticia/2860546/0/oms-salud-bebidas-azucaradas-impuesto/#xtor=AD-15&xts=467263

Impuesto al azúcar.

Dicen que al aplicar políticas fiscales que generen un aumento del 20 % en el precio final de las bebidas azucaradas supondría una reducción equivalente en el consumo de estos productos.

La tabla adjunta muestra los resultados de aplicar un aumento porcentual al impuesto de bebidas azucaradas realizados en varios estudios. Supongamos una dieta normal y equilibrada, con 3000 kcal, que son 12552 kJ. La aplicación de un 20 al 40% más en el impuesto suponen una disminución de 30 a 200 kJ al día. La pérdida en tanto por ciento de energía diaria por estos métodos ronda entre el 0.23 %, para los 30kJ, y 1.59 % para los 200 kJ. Por lo tanto no creo que sea muy efectivo ni suponga una reducción equivalente, aunque algo siempre será mejor que nada. 

 

 

impuestos al azúcar
Obesidad y azúcar

Azúcar y Obesidad, la lucha infinita.

La ingesta de azúcares libres o bebidas endulzadas con azúcar es determinante del peso corporal. El cambio en la grasa corporal que se produce con su ingesta parece estar mediado por cambios en la ingesta de energía.

Por otra parte, el Comité Científico Asesor en Nutrición (CSN) revisó los estudios realizados, indicando que el consumo de bebidas endulzadas con azúcar acaban en aumentos de peso y de IMC en niños y adolescentes. Estudios prospectivos también confirman el vínculo entre las bebidas endulzadas con azúcares y el aumento de la obesidad.

El problema no es sólo lo que bebemos, sino también lo que comemos. El azúcar u otros mono o di sacáridos son parte de los aditivos de muchos productos que comemos normalmente. Esta ley esta poniendo en vilo a muchos empresarios. Zumos, salsas, embutidos, precocinados, congelados... No se puede imaginar todo lo que esconde la industria alimentaria.

Ver más en:

http://www.bmj.com/content/346/bmj.e7492

Azúcar y Diabetes, unidos para siempre.

Además de la ganancia de peso, el mayor consumo de bebidas azucaradas se asocia con el desarrollo del síndrome metabólico y con la diabetes tipo 2. Todos los datos proporcionan evidencias empíricas de que su ingesta debe limitarse para reducir el riesgo relacionado con las enfermedades metabólicas crónicas.

Dado el gran número de comorbilidades, los esfuerzos de prevención de la obesidad y de la diabetes a gran escala son ahora una prioridad para muchos países de todo el mundo. La ingesta de bebidas edulcoradas con azúcar es un importante cooperador al aumento de peso y puede conducir a un mayor riesgo de diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares.

Las bebidas azucaradas son el mayor contribuyente a la ingesta de azúcar que altera su propio metabolismo. Esto conlleva a: inflamación, resistencia a la insulina, la disfunción de las células β, presión arterial alta, así como la acumulación de adiposidad visceral y la dislipidemia aterogénica. Por estas razones y porque tienen poco valor nutricional, la ingesta de bebidas azucaradas debe ser limitada y reemplazados por alternativas saludables como el agua.

Ver más en:

http://care.diabetesjournals.org/content/33/11/2477.short

http://circ.ahajournals.org/content/121/11/1356.full

Diabetes y azúcar

La realidad del azúcar.

Esta realidad a la que me refiero es que es bueno que se controle y medie por nuestra salud y por el fondo de la seguridad social. Pero tanto al azúcar como a las grasas trans y otros nutrientes y aditivos que aumentan nuestro riesgo a sufrir enfermedades. Con esto quiero abrir el abanico de acciones, no actuando sólo contra bebidas azucaradas.

Si yo no tuviera idea de este tema me encontraría un día con que mi refresco favorito me cuesta el doble. Puede que lo pague o me pase a otro más económico, seguramente no indague mucho en el porqué, mi tiempo es oro.

La inversión real debe hacerse en Prevención y Educación Nutricional por un lado y en reducciones de jornada laboral, conciliación  y aumento de los salarios por otro, pero de esto no dice nada la OMS. Las personas de hoy día no tienen mucho tiempo, trabajar mucho por poco no garantiza que se nutran bien ni ud. ni los suyos. Las familias no tienen tiempo de cocinar lo suficiente y la mayoría busca la comodidad. Es muy injusto que una madre tenga que esperar a la autosuficiencia de sus hijos para poder realizar algo de ejercicio físico. Hay quien se los deja a los abuelos o a las clases extraescolares para poder hacerlo o para tener tiempo. No serán todos los casos, hay unas pocas personas que ganan los suficiente como para tener a alguien en casa y controlar a los niños mientras trabajan y disfrutan.

Lanzo unas preguntas para saber qué opináis:

¿Acabaremos pagando ese 20% de impuestos nosotros en vez de los empresarios?

La OMS propone disminuir el precio de verduras y hortalizas ¿Es útil cuándo los productores los tiran o los regalan por el precio al que se los compran las grandes superficies?

 

¿Qué es el éster de inulina-propionato? ¿Para qué sirve este suplemento?

La inulina, una fibra dietética.

La inulina es un carbohidrato no digerible que está presente en muchos vegetales, frutas y cereales. En la actualidad, a nivel industrial se extrae de la raíz de la achicoria y se utiliza ampliamente como suplemento en alimentos funcionales. La inulina y sus derivados (oligofructosa, fructooligosacáridos) son generalmente llamados fructanos, que están constituidos básicamente por cadenas lineales de fructosa.

En una amplia variedad de productos alimenticios se usa la inulina y sus derivados como: espesante, emulsificante, gelificante, sustituto de azúcares y de grasas, humectante, depresor del punto de congelación. También se emplean en la industria química-farmacéutica.  Se ha propuesto catalogar a los fructanos como "fibra funcional", en base a una nueva clasificación de la fibra dietética que considera el efecto fisiológico en el individuo. 

El nuevo estudio.

Los científicos han demostrado que las bacterias en el intestino liberan compuestos llamados Propionato, Butirato, Acetato y otros Ácidos Grasos de Cadena Corta (AGCC). Pero sólo cuando se digieren la fibra inulina y otras fibras dietéticas. A su vez, estos AGCC provocan en la células del intestino que envían señales al cerebro para reducir el apetito.

La teoría es que mediante el suplemento de inulina-propionato, en lugar de esperar a que nuestra flora intestinal los liberen, puede reducir drásticamente los antojos de alimentos muy energéticos en nuestro cerebro.

En términos sencillos, el consumo de fibra te hace sentir más plena, que envía una señal al cerebro para que deje de comer. Los investigadores creen que han creado un "atajo" que le permite sentirse más lleno sin comer tanta fibra.

Los investigadores de la Universidad de Glasgow y el Imperial College London realizaron recientemente un estudio. Éste incluyó a 20 voluntarios. La mitad de los voluntarios bebieron un batido de leche que contenía algo llamado éster de inulina-propionato, mientras que el de la otra mitad contenía sólo inulina.

Enfermedades para las que es útil.

Hablamos de enfermedades.

No sólo de saciedad debemos hablar cuando alimentamos bien a nuestra flora bacteriana. Además tiene un impacto global, tanto a nivel emocional como físico. Aunque mejoren y se hayan demostrado relaciones entre disbiosis y enfermedades mentales voy a centrarme en los parámetros físicos. Estos son Ácidos Grasos libres, Colesterol, Glucosa e Insulina circulantes en sangre y las hormonas GLP1 y PYY. La acción de la flora bacteriana disminuye los AG y colesterol en sangre y aumenta la sensibilidad a la insulina, haciéndola más efectiva. La captación de AGCC en las células intestinales libera las hormonas de saciedad, viajan directamente a nuestro cerebro. 

Enfermos con perfiles lipídicos altos y diabéticos son los que más interés pueden tener por este tratamiento. También como inhibidor del apetito selectivo se puede usar en tratamientos de obesidad. Esta suplementación alimenta a nuestras bacterias, y además nos provee de señales que desatan la respuesta neurológica en el eje intestino-cerebro, de esta manera nos hace sentirnos saciados/as. 

No olvidemos que es un suplemento.

Cómo todos los suplementos, hay que usarlos con precaución. Debemos consultar con los profesionales, pues si los usamos cuando no estamos enfermos, hacemos que nuestro organismo se vuelva vago. Además, la inclusión de AGCC asociada a la inulina puede limitar el crecimiento de nuestra flora bacteriana buena, un dato que no ha quedado muy claro. Las bacterias que las producen se inhiben cuando hay en el medio muchos de estos productos.

Todo suplemento debe aplicarse con un fin en caso agudo o en una fase de choque, pero no tomarlo como algo constante. Tiene efectos secundarios, al aumentar la actividad bacteriana también incrementa las flatulencias. O puede inducir distensión en el estómago. En personas con patologías instauradas puede no ser muy ventajoso.

 

 

¿Cuál es el impacto real del suplemento?

Cómo en todos los estudios tenemos que observar si el número de participantes es el correcto. Las muestras de los estudios que se están realizando son muy pequeñas. Lo interesante en este caso es realizar estudios completos sobre pacientes enfermos y sanos en diferentes etapas de su vida, donde se puede correlacionar con el sistema endocrino en su conjunto. También usan un software para la resonancia magnética funcional con un grado de error considerable.

Demostrada la real simbiosis de nuestra flora, este tipo de suplementos puede tener efectos beneficiosos en caso de tener el colesterol alto, de querer controlar la insulina o de perder peso. Pero siempre de manera puntual, lo mejor es reconducir nuestros hábitos a nuestra situación.

Las alternativas están disponibles, conoce tu flora intestinal.

Este suplemento es un probiótico para nuestra flora intestinal buena. Además incorpora otra molécula que se libera cuando la bacteria digiere la inulina. Este proceso es natural en nuestras bacterias, les damos de comer y ellas nos aportan muchos beneficios. Lo ideal es, por tanto, saber que comen nuestras bacterias y dárselo.

Así pues es precisamente la dieta mediterránea la que mejor se ajusta a las necesidades de ambos simbiontes. La presencia diaria de frutas y verduras de temporada, las legumbres y la preferencia de productos integrales son la clave. Podemos afinar según la situación personal. Para cada uno hay una manera de organizarlo y tener un equilibrio real.

 

Vídeo

 

 

2

El ejercicio físico promueve la diversidad de nuestra flora bacteriana en personas sanas.

Siempre se habla de las virtudes de practicar deporte pero nunca se había tratado de esta manera. En un estudio reciente se ha encontrado correlación entre la práctica del ejercicio físico y un aumento de diversidad de nuestro microbioma.  Sin embargo, no se conoce cómo afecta a la diversidad bacteriana el deporte de élite. Éstos llevan dietas muy ricas en proteínas provocando resultados confusos.

En este estudio se eligieron a los participantes de similar edad, índice de masa corporal y dieta, presentando diferencias en la resistencia cardiorespiratoria. El pico de consumo de oxígeno (VO2) da cuenta de más de un 20 % de riqueza bacteriana. Para ello se midió dicha resistencia y se analizaron por secuenciación las bacterias simbiontes de los/as participantes. Además realizaron cromatografías de gases para medir los ácidos grasos de cadena corta (AGCC). Aunque este pico de consumo de oxígeno no se relacionó con taxones bacterianos específicos si que correlacionó con funciones de la flora, como la quimiotaxis, la motilidad y la síntesis de AGCC.

 

Bolas medicinales ordenadas

La reducción de la flora intestinal esta relacionada con algunas patologías.

Diabetes, cáncer colorrectal o la enfermedad inflamatoria intestinal cursan con una disminución de la diversidad de la flora intestinal. Es visible a través de una baja producción de ácido butírico y otros AGCC. Esta disbiosis afecta a los géneros bacterianos productores de estos AGCC (Clostridiales, Roseburia, Lachnospiraceae, y Erysipelotrichaceae)

Queda demostrado que el ejercicio aumenta la producción de AGCC. Así pues, la práctica deportiva debe tenerse en cuenta como terapia coadyuvante en el tratamiento de dichas enfermedades.

Independientemente, hacen falta más estudios sobre la microbiota intestinal. Este artículo abre el camino para avanzar ya que los sujetos de este experimento eran totalmente independientes. Los anteriores estudios se realizaron en ratones o en equipos de deportistas. Al compartir jaulas o ambientes compartían también los microorganismos. 

El ejercicio incentiva la producción de butirato.

Un número de bacterias que producen butirato reducido es perjudicial, ya que los AGCC fortalecen la barrera intestinal y el sistema inmunológico y contribuyen en la lucha contra los patógenos. Un  ejemplo de ésta lucha es el caso de Salmonella enterica. El butirato inhibe la expresión del sistema de secreción de tipo III codificado en la isla de patogenicidad 1 de Salmonella. Éste sistema es necesario para que Salmonella pueda llevar a cabo la invasión de las células. Además, la proporción de microorganismos nocivos aumenta: bacterias que producen inflamación, microbios que son resistentes al oxígeno, etc. Otra amenaza es el mayor potencial para formar tóxicos para las células epiteliales, ácido sulfhídrico y amoniaco.

Practicar un deporte o realizar ejercicio físico regularmente, no sólo te ayuda a mantenerte sano por fuera, sino también por dentro. Hay mucho por descubrir todavía y mucho por estudiar y comprender para saber tratar a cada persona. Cada uno de nosotros somos un sistema complejo, más de lo que podemos imaginar. Si la flora intestinal está afectada cuando estamos deprimidos/as, ¿cómo el ejercicio físico puede animar a nuestro cerebro? ¿A través de las variaciones de nuestra flora bacteriana?

Plantea tus preguntas. 

Zumo y néctar. Fíjese siempre en su etiquetado.

Al pasar por la sección de zumos en el supermercado, podemos perdernos ante tantas denominaciones, variedades, sabores, envases, precios... En este enlace o en el vídeo del OCU  podrás ver las diferencias entre ellos. En la búsqueda de la comodidad, para nuestros hijos/as, compramos los zumos en bricks pequeños para sus recreos. A veces tenemos en casa algunos zumos de formato mayor. Otros procuran que esos zumos sean refrigerados o los nuevos zumos "detox", (son zumos con frutas, verduras u otras plantas que venden como detoxificadores y antioxidantes). 

Siempre hay que mirar las etiquetas 

La mayoría de los zumos contienen muchos de los nutrientes de la fruta y la verdura, muy reducidos en los néctares. Pero hay uno esencial en la fruta y la verdura que no aparece: la fibra dietética. Abajo veremos porque es tan esencial. Seguimos con las etiquetas, pues debemos escoger el zumo que tenga menos proporción de azúcares simples en su composición glucídica (o hidratos de carbono). Normalmente, si tenemos un zumo con una combinación como esta, será el más hipocalórico y el que más vitamina C contenga. Si encuentras alguno con menos calorías, es que lleva edulcorantes, y si otro tiene más vitamina C, es que es añadida.

Como un zumo no es una ración de fruta...

El mejor zumo es el que haces en casa con su pulpa. Es una tarea difícil no dar a los peques un zumo cuando les preparas la comida del recreo. ¡Por supuesto que el brick es más fácil de llevar! Si les das uno, al menos evita que el resto de raciones de fruta sea en forma de zumo, procurando que sea la fruta entera. Una forma de evitar el zumo en el recreo es tomar la fruta en el desayuno y que beban agua con su sándwich. La mejor forma de educar a nuestros hijos para que coman fruta es que sus padres las coman con ellos, como en aquella foto viral en la que una madre que está con el móvil le pregunta a otra madre, la cuál lee un libro, que cómo puede hacer para que su hijo/a lea. Es sencillo: la primera manera que tienen de aprender es por imitación, decisiva en muchos casos.

Marketing de estos productos. ¿Son sanos?

Si nos paramos a pensar, el fabricante del producto quiere venderte su zumo, néctar o similar. Buscará cualquier recoveco en su instinto maternal/paternal o en su sentimiento para percibirlo más saludable, para que le des algo sano a tu prole o para que usted mismo/a lo disfrute mientras piensa que hace bien en tomárselo. Lo enriquecerá y le dirá que es el mejor. Toda esta parafernalia de consumo está diseñada para que los compres, no para mantenerle sano ni para nutrirle

He elegido esa foto dónde todo parece muy bonito, y en principio podemos pensar que ese zumo que esa madre da a su familia es sano, pero a mi personalmente me hace gracia ver como beben un zumo teniendo una cesta de fruta fresca justo al lado. Quieren dar la imagen de frescura y salud, pero sólo es eso, un mensaje subliminal para que entendamos que es sano tomar zumos.

Un zumo no es una ración de fruta 

Téngalo siempre en cuenta. Aunque se usen técnicas poco agresivas para esterilizar el producto sin tener pérdidas nutricionales, si que se producen. Y qué decir de los que usan métodos más intensos, como los concentrados. Además de que estos concentrados provienen de países en vías de desarrollo, que talan la selva para que podamos disfrutar de su maravilla concentrada en la otra esquina del mundo. La decisión moral está en cada uno.

Por supuesto he probado los zumos detox y he leído su composición nutricional. Por mucho que me gusten o no, estos productos indican "esta determinada cantidad de zumo corresponde a la cantidad diaria recomendada de frutas y verduras" y es totalmente falso, hecho que debería ser corregido para no engañar a los consumidores. ¡Es puro marketing! De verdad, nada como la fruta y la verdura fresca y de calidad.

La fruta entera. Vamos a dejar claros varios conceptos.

¿Qué hace la fibra dietética de la fruta?

La fibra es la pulpa, piel y otros componentes solubles que están en las frutas y verduras. Esta fibra encierra el azúcar, no refinado, que contiene la fruta, haciendo que se absorba lentamente en nuestro intestino. Además, esta fibra sirve de alimento para nuestros comensales en el intestino, lo cual nos ofrece más ventajas aún. 

¿Qué ocurre cuando eliminamos la fibra de la fruta o tomamos zumos?

Aumenta el riesgo de caries, de obesidad, de diabetes... El azúcar entra de golpe, no hay nada que lo frene o que haga el proceso de asimilación más lento.

¿Qué ocurre si sólo comemos fruta o sólo bebemos zumos detox?

Te faltarán el resto de nutrientes. Es realmente peligroso ceñirnos a un sólo tipo de alimentos. No existen los milagros a la hora de comer y adelgazar. ¡No caiga en la trampa de las dietas detox! Está muy bien comer variado y que nuestra dieta contenga frutas y verduras, pues le damos a nuestro organismo los elementos para facilitar la detoxificación del hígado. Pero este órgano, como todos los demás órganos, funciona de la manera que nuestros propios genes han determinado y del ambiente en el que se ha criado.

¿Cuál es el mejor momento para tomarla?

Muchas personas me dicen: "Yo tomo la fruta por la noche", y mi respuesta siempre es la misma: para aprovechar bien los nutrientes de la fruta es mejor tomarla durante todo el día. No hay restricciones para frutas y verduras.

¿Es mejor una fruta que otra?

Aquí puede surgir la controversia de los estudios comerciales para una determinada fruta que quieren vender, pero me voy a lanzar a la piscina de cabeza. ¡No! Todas tienen sus cosas buenas: sólo hay que conocerlas. Por ejemplo, el arándano rojo tiene compuestos que recubren la luz de la uretra y evitan que se formen biofilms patógenos (cistitis), la manzana contiene otros que reducen el LDL (el colesterol malo), el pomelo limpia literalmente la aorta, las pipas de la sandía previenen el cáncer de próstata... La presencia de la gran variedad de frutas enteras y verduras en nuestra dieta es la clave para estar sano.

¿Te gusta? ¡Interacciona! :)

error: Contenido protegido