Saltar al contenido

El azúcar industrial, el mayor enemigo de la obesidad y la diabetes.

Este martes 11 de Octubre de 2016 la OMS ha pedido a todas las naciones dos cosas. La primera es que aumenten el impuesto a todas las bebidas azucaradas. La segunda es que emitan ayudas a la producción de verduras y hortalizas para abaratarlas. Ahora toca que cada uno se informe lo suficiente como para juzgar la efectividad que puede tener estas medidas sobre el consumo de azúcar. Después de mucho leer creo que es una decisión algo vacía dentro de los márgenes de actuación que tiene la OMS.  

Datos, datos...

Según el informe los niños obesos o con sobrepeso tienen un mayor riesgo de padecer problemas de salud graves. Diabetes de tipo 2, hipertensión arterial, asma y otros problemas respiratorios, trastornos del sueño y hepatopatías. Asimismo, pueden sufrir efectos psicológicos, como baja autoestima, depresión y aislamiento social. La obesidad infantil también aumenta el riesgo de obesidad, enfermedades no transmisibles, muerte prematura y discapacidad en la edad adulta.

Los datos aportados por la organización son alarmantes. Indican que 1 de cada 3 personas tiene sobrepeso y que 42 millones de niños menores de 5 años entran en esta categoría (11 millones más que en el año 2000). El 11 % de los hombres y el 15 % de las mujeres de la población mundial son considerados obesos. Paralelamente, la diabetes de tipo 2 se ha multiplicado por 4 en los últimos treinta años, con 400 millones de adultos con esta enfermedad.

Ver más en:

http://www.who.int/elena/titles/ssbs_childhood_obesity/es/

http://content.healthaffairs.org/content/31/1/199.long

http://www.20minutos.es/noticia/2860546/0/oms-salud-bebidas-azucaradas-impuesto/#xtor=AD-15&xts=467263

Impuesto al azúcar.

Dicen que al aplicar políticas fiscales que generen un aumento del 20 % en el precio final de las bebidas azucaradas supondría una reducción equivalente en el consumo de estos productos.

La tabla adjunta muestra los resultados de aplicar un aumento porcentual al impuesto de bebidas azucaradas realizados en varios estudios. Supongamos una dieta normal y equilibrada, con 3000 kcal, que son 12552 kJ. La aplicación de un 20 al 40% más en el impuesto suponen una disminución de 30 a 200 kJ al día. La pérdida en tanto por ciento de energía diaria por estos métodos ronda entre el 0.23 %, para los 30kJ, y 1.59 % para los 200 kJ. Por lo tanto no creo que sea muy efectivo ni suponga una reducción equivalente, aunque algo siempre será mejor que nada. 

 

 

impuestos al azúcar
Obesidad y azúcar

Azúcar y Obesidad, la lucha infinita.

La ingesta de azúcares libres o bebidas endulzadas con azúcar es determinante del peso corporal. El cambio en la grasa corporal que se produce con su ingesta parece estar mediado por cambios en la ingesta de energía.

Por otra parte, el Comité Científico Asesor en Nutrición (CSN) revisó los estudios realizados, indicando que el consumo de bebidas endulzadas con azúcar acaban en aumentos de peso y de IMC en niños y adolescentes. Estudios prospectivos también confirman el vínculo entre las bebidas endulzadas con azúcares y el aumento de la obesidad.

El problema no es sólo lo que bebemos, sino también lo que comemos. El azúcar u otros mono o di sacáridos son parte de los aditivos de muchos productos que comemos normalmente. Esta ley esta poniendo en vilo a muchos empresarios. Zumos, salsas, embutidos, precocinados, congelados... No se puede imaginar todo lo que esconde la industria alimentaria.

Ver más en:

http://www.bmj.com/content/346/bmj.e7492

Azúcar y Diabetes, unidos para siempre.

Además de la ganancia de peso, el mayor consumo de bebidas azucaradas se asocia con el desarrollo del síndrome metabólico y con la diabetes tipo 2. Todos los datos proporcionan evidencias empíricas de que su ingesta debe limitarse para reducir el riesgo relacionado con las enfermedades metabólicas crónicas.

Dado el gran número de comorbilidades, los esfuerzos de prevención de la obesidad y de la diabetes a gran escala son ahora una prioridad para muchos países de todo el mundo. La ingesta de bebidas edulcoradas con azúcar es un importante cooperador al aumento de peso y puede conducir a un mayor riesgo de diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares.

Las bebidas azucaradas son el mayor contribuyente a la ingesta de azúcar que altera su propio metabolismo. Esto conlleva a: inflamación, resistencia a la insulina, la disfunción de las células β, presión arterial alta, así como la acumulación de adiposidad visceral y la dislipidemia aterogénica. Por estas razones y porque tienen poco valor nutricional, la ingesta de bebidas azucaradas debe ser limitada y reemplazados por alternativas saludables como el agua.

Ver más en:

http://care.diabetesjournals.org/content/33/11/2477.short

http://circ.ahajournals.org/content/121/11/1356.full

Diabetes y azúcar

La realidad del azúcar.

Esta realidad a la que me refiero es que es bueno que se controle y medie por nuestra salud y por el fondo de la seguridad social. Pero tanto al azúcar como a las grasas trans y otros nutrientes y aditivos que aumentan nuestro riesgo a sufrir enfermedades. Con esto quiero abrir el abanico de acciones, no actuando sólo contra bebidas azucaradas.

Si yo no tuviera idea de este tema me encontraría un día con que mi refresco favorito me cuesta el doble. Puede que lo pague o me pase a otro más económico, seguramente no indague mucho en el porqué, mi tiempo es oro.

La inversión real debe hacerse en Prevención y Educación Nutricional por un lado y en reducciones de jornada laboral, conciliación  y aumento de los salarios por otro, pero de esto no dice nada la OMS. Las personas de hoy día no tienen mucho tiempo, trabajar mucho por poco no garantiza que se nutran bien ni ud. ni los suyos. Las familias no tienen tiempo de cocinar lo suficiente y la mayoría busca la comodidad. Es muy injusto que una madre tenga que esperar a la autosuficiencia de sus hijos para poder realizar algo de ejercicio físico. Hay quien se los deja a los abuelos o a las clases extraescolares para poder hacerlo o para tener tiempo. No serán todos los casos, hay unas pocas personas que ganan los suficiente como para tener a alguien en casa y controlar a los niños mientras trabajan y disfrutan.

Lanzo unas preguntas para saber qué opináis:

¿Acabaremos pagando ese 20% de impuestos nosotros en vez de los empresarios?

La OMS propone disminuir el precio de verduras y hortalizas ¿Es útil cuándo los productores los tiran o los regalan por el precio al que se los compran las grandes superficies?

 

¿Qué es el éster de inulina-propionato? ¿Para qué sirve este suplemento?

La inulina, una fibra dietética.

La inulina es un carbohidrato no digerible que está presente en muchos vegetales, frutas y cereales. En la actualidad, a nivel industrial se extrae de la raíz de la achicoria y se utiliza ampliamente como suplemento en alimentos funcionales. La inulina y sus derivados (oligofructosa, fructooligosacáridos) son generalmente llamados fructanos, que están constituidos básicamente por cadenas lineales de fructosa.

En una amplia variedad de productos alimenticios se usa la inulina y sus derivados como: espesante, emulsificante, gelificante, sustituto de azúcares y de grasas, humectante, depresor del punto de congelación. También se emplean en la industria química-farmacéutica.  Se ha propuesto catalogar a los fructanos como "fibra funcional", en base a una nueva clasificación de la fibra dietética que considera el efecto fisiológico en el individuo. 

El nuevo estudio.

Los científicos han demostrado que las bacterias en el intestino liberan compuestos llamados Propionato, Butirato, Acetato y otros Ácidos Grasos de Cadena Corta (AGCC). Pero sólo cuando se digieren la fibra inulina y otras fibras dietéticas. A su vez, estos AGCC provocan en la células del intestino que envían señales al cerebro para reducir el apetito.

La teoría es que mediante el suplemento de inulina-propionato, en lugar de esperar a que nuestra flora intestinal los liberen, puede reducir drásticamente los antojos de alimentos muy energéticos en nuestro cerebro.

En términos sencillos, el consumo de fibra te hace sentir más plena, que envía una señal al cerebro para que deje de comer. Los investigadores creen que han creado un "atajo" que le permite sentirse más lleno sin comer tanta fibra.

Los investigadores de la Universidad de Glasgow y el Imperial College London realizaron recientemente un estudio. Éste incluyó a 20 voluntarios. La mitad de los voluntarios bebieron un batido de leche que contenía algo llamado éster de inulina-propionato, mientras que el de la otra mitad contenía sólo inulina.

Enfermedades para las que es útil.

Hablamos de enfermedades.

No sólo de saciedad debemos hablar cuando alimentamos bien a nuestra flora bacteriana. Además tiene un impacto global, tanto a nivel emocional como físico. Aunque mejoren y se hayan demostrado relaciones entre disbiosis y enfermedades mentales voy a centrarme en los parámetros físicos. Estos son Ácidos Grasos libres, Colesterol, Glucosa e Insulina circulantes en sangre y las hormonas GLP1 y PYY. La acción de la flora bacteriana disminuye los AG y colesterol en sangre y aumenta la sensibilidad a la insulina, haciéndola más efectiva. La captación de AGCC en las células intestinales libera las hormonas de saciedad, viajan directamente a nuestro cerebro. 

Enfermos con perfiles lipídicos altos y diabéticos son los que más interés pueden tener por este tratamiento. También como inhibidor del apetito selectivo se puede usar en tratamientos de obesidad. Esta suplementación alimenta a nuestras bacterias, y además nos provee de señales que desatan la respuesta neurológica en el eje intestino-cerebro, de esta manera nos hace sentirnos saciados/as. 

No olvidemos que es un suplemento.

Cómo todos los suplementos, hay que usarlos con precaución. Debemos consultar con los profesionales, pues si los usamos cuando no estamos enfermos, hacemos que nuestro organismo se vuelva vago. Además, la inclusión de AGCC asociada a la inulina puede limitar el crecimiento de nuestra flora bacteriana buena, un dato que no ha quedado muy claro. Las bacterias que las producen se inhiben cuando hay en el medio muchos de estos productos.

Todo suplemento debe aplicarse con un fin en caso agudo o en una fase de choque, pero no tomarlo como algo constante. Tiene efectos secundarios, al aumentar la actividad bacteriana también incrementa las flatulencias. O puede inducir distensión en el estómago. En personas con patologías instauradas puede no ser muy ventajoso.

 

 

¿Cuál es el impacto real del suplemento?

Cómo en todos los estudios tenemos que observar si el número de participantes es el correcto. Las muestras de los estudios que se están realizando son muy pequeñas. Lo interesante en este caso es realizar estudios completos sobre pacientes enfermos y sanos en diferentes etapas de su vida, donde se puede correlacionar con el sistema endocrino en su conjunto. También usan un software para la resonancia magnética funcional con un grado de error considerable.

Demostrada la real simbiosis de nuestra flora, este tipo de suplementos puede tener efectos beneficiosos en caso de tener el colesterol alto, de querer controlar la insulina o de perder peso. Pero siempre de manera puntual, lo mejor es reconducir nuestros hábitos a nuestra situación.

Las alternativas están disponibles, conoce tu flora intestinal.

Este suplemento es un probiótico para nuestra flora intestinal buena. Además incorpora otra molécula que se libera cuando la bacteria digiere la inulina. Este proceso es natural en nuestras bacterias, les damos de comer y ellas nos aportan muchos beneficios. Lo ideal es, por tanto, saber que comen nuestras bacterias y dárselo.

Así pues es precisamente la dieta mediterránea la que mejor se ajusta a las necesidades de ambos simbiontes. La presencia diaria de frutas y verduras de temporada, las legumbres y la preferencia de productos integrales son la clave. Podemos afinar según la situación personal. Para cada uno hay una manera de organizarlo y tener un equilibrio real.

 

Vídeo

 

 

La Disbiosis se sitúa entre enfermedad y teoría

Disbiosis es la "enfermedad" que presenta irregularidades microbianas sobre o dentro del cuerpo. La disbiosis es más prominente en el tracto digestivo o en la piel, pero también puede ocurrir en algunas superficies expuestas o en las mucosas como en la vagina, los pulmones, la nariz, los senos, las orejas, las uñas o los ojos.

¿Es una enfermedad?

Las comillas en la disbiosis como en enfermedad se refiere a que no está registrada en el CIE. Es decir, está catalogada como enfermedad poco común, pero es debido a la falta de estudios al respecto. Con los avances en genética ahora podemos identificar bacterias anaerobias sin necesidad de un difícil cultivo anaerobio muy costoso. Gracias a estas técnicas se está relacionando la disbiosis con otras patologías que no están bien estudiadas, como son la enfermedad de Crohn, el síndrome del intestino irritable, el cáncer colorrectal o el hígado graso no alcohólico. Y con otras más estudiadas como la obesidad, la diabetes o la aterosclerosis. Incluso se han dado correspondencias con enfermedades mentales como la depresión, el insomnio, el autismo y la pérdida de líbido. Muchos autores equiparan a la relación con nuestro microbioma como un segundo cerebro

El equilibrio entre las poblaciones.

En pequeñas cantidades las colonias microbianas se establecen en nosotros siendo benignas o beneficiosas en la mayoría de los casos. Este beneficioso y adecuado tamaño de las colonias microbianas realizan una series de funciones en nuestra homeostasis provechosas y necesarias. También protegen el cuerpo de la penetración de microbios patógenos. Estas colonias microbianas beneficiosas también compiten las unas contra las otras de modo que ninguna colonia microbiana específica domina.

Bacteroides biacutis.

Cómo evitar la Disbiosis de nuestro microbioma

Para cuidar nuestra flora debemos conocerla un poco. Ya se han realizado numerosos estudios en la búsqueda de su funcionamiento e identificación. Para distinguirlas las dividiremos en "buenas" y "malas", aunque no es correcto puesto que todas son buenas y necesarias pero en un número poblacional determinado.

Las buenas son las protectoras o lácticas, las inmunomoduladoras y las muconutritivas. Producen agua oxigenada e inductores de respuesta inmunitaria. Mantienen la estructura de barrera propia del intestino. Liberan ácidos grasos de cadena corta que suponen el 90% de la nutrición del epitelio intestinal y producen en él la expresión de genes protectores. El ambiente ácido que crean corrige la liberación de amoniaco por las malas transformándolo en amonio.

Las malas son fermentadoras de proteínas, producen aminas biógenas, amoniaco y otros productos tóxicos. Lo nocivo de las "malas" es que lo hagan en demasiada proporción, ya que como he mencionado antes, son necesarias y en densidades bajas también tienen efectos positivos para nuestra salud. El sobrecrecimiento de proteolíticas induce a la inflamación y a la alteración de la permeabilidad del intestino. Su mantenimiento en el tiempo se expresa con sobrecarga hepática, con alteraciones metabólicas y la aparición de alergias tipo III a muchos alimentos.

Alimentos para nuestra flora intestinal.

Para cuidar a las que más nos favorecen, y que a su vez controlan el número de las que nos pueden hacer enfermar, podemos consumir alimentos probióticos y prebióticos y suplementar las bacterias que nos faltan en número. La garantía es llevar una alimentación equilibrada, es decir, volver a comer fruta y verdura diariamente, 5 raciones al día, y aumentar la fibra dietética, con la sustitución de los productos refinados por las integrales. Y ahora, poco a poco:

PROBIÓTICOS: Son alimentos que contienen bacterias, ya que se han usado para manufacturarlos. Estos son yogures, kéfir y otros fermentados, como encurtidos, chucrut, etc.

PREBIÓTICOS: Son alimentos ricos en fibras solubles y fructooligosacáridos que favorecen la nutrición y el establecimiento de las bacterias buenas. Se pueden incluir aquí la sopa miso, el chocolate negro, las algas y el vino, los cuales favorecen la nutrición de las bacterias buenas existentes.

LA FIBRA: Esta presente en todos los alimentos vegetales, en menor o mayor proporción, debido a las técnicas para industrializar los alimentos muchas veces se elimina la fibra para su uso, como en las harinas blancas refinadas para hacer pan blanco. Siempre deberíamos habituarnos a comprar los alimentos más naturales o integrales, así los tenemos en casa disponibles. Además comer todos los días 2 platos de verduras y 3 raciones de frutas, asegurando así que nuestras bacterias "buenas" tengan su ración de fibras solubles e insolubles.

SUPLEMENTOS: A veces es necesario tratar la disbiosis con los mismos organismos que componen nuestra flora bacteriana, con "medicamentos" a base de bacterias y que no están presentes en los alimentos o que podamos "alimentar" con ciertos nutrientes. Siempre que uses alguno de estos productos que sea bajo la prescripción y seguimiento de un profesional. 

3

Cuando tu hijo/a tiene algún tipo de intolerancia...

Siempre piden comer más o menos lo mismo: Mc Donalds, Burger King, Telepizza o Domino's Pizza. He elegido estos cuatro restaurantes para realizar una comparativa y comentarles los riesgos ante una intolerancia alimentaria. Aunque hay muchas intolerancias me centraré en las más comunes y preocupantes, estadísticamente: gluten y lactosa. Veremos que menús podemos solicitar si somos intolerantes o tenemos uno en la familia y vamos a estos restaurantes. Los datos primeros corresponden a las tablas de alérgenos de los establecimientos en 2017. He actualizado cada uno con los datos de 2021, merece la pena verlo pues han mejorado todos en general.

El mal hábito.

Añadir, aunque de esto no trata este post, que estos hábitos los podemos tener muy eventualmente (de 1 a 10 veces al año) para que sean saludables. No son una alternativa a nuestro poco tiempo para dar de comer a nuestros hijos sin cocinar nosotros mismos o para celebrar todos los cumpleaños de los amigos. La otra opción para que sean saludables es no tomar fritos e incluir siempre una ensalada o similar. Es difícil conciliar todas nuestras vidas sin poner en riesgo nuestra salud y de los que más queremos, pero no imposible. ¡Ánimo mamás y papás!

Atención a la instalación.

Y en relación a la intolerancia asegurar siempre que el establecimiento disponga de un espacio donde sólo se cocinen los alimentos destinados a la persona intolerante. La presencia de alérgenos puede provenir de la contaminación cruzada: usar un mismo utensilio de cocina para dos platos diferentes, uno para una persona sin problemas de salud y otro intolerante, salpicar o espolvorear por accidente leche o harina por estar en la misma mesa de preparación, etc. La otra presencia es que el alimento sea o tenga un alérgeno. Les sorprenderá saber que hay ingredientes de estos restaurantes con muchos alérgenos que no podemos imaginar como habrán llegado a él, normalmente debido a la mezcla de grandes producciones industriales.

Comer hamburguesa

Hamburguesas

En McDonald’s me han llamado la atención dos detalles: sus patatas fritas están libres de gluten y sus bebidas especiales frías sin gluten ni lactosa son agua y refrescos. Sí, muy especiales. En Burguer King si comparamos cheeseburguer con cheeseburguer sin gluten aparecen 4 alérgenos sin que podamos saber de dónde vienen. ¿Sólo el pan con gluten tiene además mostaza, soja, huevo y apio? Otro aspecto interesante de esta comparación es que la cheeseburguer sin gluten tiene más del doble de Kcal y de grasa saturada que la cheeseburguer con gluten, ¿por qué?

En McDonald's...

Si no tuviera el pan sin gluten sólo estaría libre de gluten las ensaladas simples y los postres Sundae y McShake. Salsas, bacon y otros componentes de nuestra hipotética hamburguesa sin gluten pueden hacer que al final lo contenga. Pasa lo mismo con quien sea intolerante a la lactosa. ¿Quitarle el queso me garantiza que mi menú esté libre de este azúcar? Si se decide por un McFish, consistente en un filete de pescado, pan y ketchup solamente, resulta que tiene lactosa. El resultado es que mediante la eliminación de ingredientes no te puedes fiar pues en el análisis de cada producto indica que contienen alérgenos por parte de ciertos ingredientes y no nos informan de cuáles son.

Comer en 2021:

Parece que ha mejorado en las ofertas a celiacos, ahora incluyen casi todos los ingredientes. Los productos Hamburguesa, Hamburguesa con queso, Big mac, Cuarto de libra con queso, Tostadas, Grand McExtrem Bacon, Deseo/Tentacion Ibérica y Deseo/Capricho de tortilla, Muffin Bacon/Huevo, Muffin Huevo/salchicha, son aptos para clientes celiacos siempre y cuando se sirvan con el pan sin gluten. En cambio para los intolerantes a la lactosa sigue siendo complicado. El pan sin gluten permite pedir algunas combinaciones más. Aunque lo más interesante para los intolerantes a la lactosa es que disponemos de alternativas como entrantes y ensaladas sin queso y gazpacho.

 

En Burger King...

Ocurre lo mismo, faltan ingredientes como para estar totalmente seguro. Si tienes intolerancia al gluten sólo podrá comer patatas y ensalada simple, y de postre un smoothie o sunday sin sirope. Si tiene intolerancia a la lactosa, no pruebe ni alitas de pollo, ni nuggets ni chiken fries. No tome ningún postre, todos contienen lactosa. Para que se haga una idea la hamburguesa simple, sin queso, contiene gluten, apio, sésamo y semillas y trazas de soja, leche y huevo. El menú para un intolerante a la lactosa se resume en aritos de cebolla y ensalada simple.

Comer en 2021:

También han mejorado, los ingredientes están más limpios de alérgenos, aunque ahora las patatas fritas tienen trazas de gluten. Han incluido pan sin gluten, que además no tiene lactosa, por lo que ambos salen beneficiados si quieren comer en este restaurante. Si permiten la customización de la hamburguesa sin gluten o lactosa podrías añadir ingredientes que no contienen estos alérgenos. Por el resto sigue igual, menús pobres en variedad, se salva con alguna ensalada.

Comer pizza

Pizzas

Sus publicaciones sobre alérgenos están detalladas por ingredientes y por pizzas estándar. Se puede saber el origen de todos los alérgenos.

 

En Telepizza...

La carne de ternera tiene trazas de soja, lácteos y mostaza. Las masas tienen soja. El York contiene soja y lácteos y tiene trazas de apio, mostaza y sulfitos. El bacon tiene trazas de lácteos, mostaza, apio y sulfitos. Los ingredientes que usan no creo que difieran mucho de los otros restaurantes. Para un celiaco el menú es una de sus pizzas sin gluten sin carne de ternera, ni de pollo, ni kebab, ni gambas ni cangrejo, todos estos ingredientes tienen gluten. Un intolerante a la lactosa puede pedir alguna de sus masas que no llevan lactosa (alguna como la 3 pisos lleva lactosa) más ingredientes como atún, gambas y jamón serrano y vegetales en un fondo de tomate sin queso.

Comer en 2021:

Han mejorado, tanto en ingredientes como en oferta. Para los celiacos no hay ningún entrante, las patatas vuelven a tener gluten. Ninguna ensalada ni pasta sin gluten. Se puede dipear todas las salsas excepto la bbk telepizza y spiro dog. Los dips no están en la lista, no sabemos nada de ellos.  La masa sin gluten no en todos los establecimientos. No incluyas en tu pizza sin gluten ingredientes como carne de vacuno, surimi, pollo marinado ni pops de pollo.

Por otro lado, los entrantes libres de lactosa son alitas, aros de cebolla, delicias de pollo, enrollado vegetal, pops de pollo y patatas fritas y patatas gajo. Las ensaladas no tienen lactosa, salvo la que lleva queso. No tome ninguna pasta, no es posible saber con seguridad sus alérgenos, la pasta no está en los ingredientes  como ocurre con los dips. Las masas no tienen lactosa, salvo las que llevan queso previamente, como los bordes de queso y masa 3 pisos. No incluyas en la pizza queso, evidentemente, carne de vacuno, pollo marinado, cerdo, bacon y otros derivados cárnicos que no sea jamón serrano.

 

En Domino's Pizza...

Un celíaco puede pedir, sólo ensalada de la huerta y un helado. Todas las masas, panes, pollo y ensaladas más completas contienen lactosa, como la ensalada de pollo crujiente. Todos los postres contienen soja y lactosa, o trazas de alguno de estos alérgenos.

Comer en 2021:

También han mejorado, pero sólo en las pizzas y sus ingredientes. Si eres celiaco pide ensalada de la huerta como entrante. No pidas ningún otro entrante. Ahora tienen masa sin gluten con muchos ingredientes libres de gluten. De postre sólo puedes pedir mini magnum. Los intolerantes a la lactosa pueden pedir ensalada de la huerta y dos entrantes, strippers de pollo y patatas grill que no tienen lactosa. La masa sin gluten es la única sin lactosa. Elimina todos los derivados cárnicos como ingredientes a elegir. No tienen ningún postre disponible sin lactosa.

Parece que va cambiando, pero...

Actualización 2021: Nadie se escapa del caos de los alérgenos, bares, restaurantes y restaurantes de comida rápida... Parece que las empresas empiezan a ver la importancia de las alergias e intolerancias, mal quien no se adapte. Las hamburgueserías disponen ahora de un análisis de sus ingredientes, pero no todos  y mucho menos de sus productos precocinados, ¿cuestión de receta? Hamburguesa con pan sin gluten o sin queso. Sigue faltando seriedad, hay que pensar en el cliente y en su salud, no es sólo no tener el alérgeno.

Esto es una lucha de intereses.

A pesar de conocer la materia de alimentación y nutrición he tenido que realizar un gran esfuerzo para elegir menús libres para mis amigas/os y familiares. ¿Qué esfuerzo debe realizar una persona que no ha estudiado dietética y nutrición? Sabiendo que una intolerancia no viene sola, que cuando uno padece una en el intestino normalmente vienen asociada a otras intolerancias tipo III debido a los cambios de nuestra flora intestinal, a la inflamación de nuestro epitelio intestinal y a nuestros hábitos. Si padece algún tipo de intolerancia conviene hacer un estudio detallado.

Realmente me da un poco de miedo comer una hamburguesa que puede conservarse en seco durante más de 5 años, sin que le salgan hongos, bacterias o sin que se descomponga. ¿Qué deben contener para saltarse el ciclo biológico de la vida?, ¿en mis intestinos matará también a mi flora intestinal?

Información obtenida de las webs de los establecimientos de Sevilla, España.

Este enlace te lleva a conocer esa hamburguesa conservada más de 5 años que mencioné antes:

La hamburguesa biónica.

Barriga es un concepto muy amplio

Según las más recientes publicaciones epidemiológicas sobre la celiaquía las regiones con una alimentación basada en los cereales panificables, que pueden ser transformados en pan al contener gluten, son los que más sufren esta enfermedad. Así pues quedan excluidos los continentes de América del Sur, basado en el maíz y la quinoa, y el continente asiático, basado en el arroz.

Hay encubrimientos de la celiaquía como colon irritable, hasta un 20% de los casos. Este dato es muy visible en poblaciones mixtas de países como India. África, sigue estando en el olvido, aunque cada vez más se esta comprobando que también tiene incidencias de la enfermedad celíaca (EC).

En el plano personal.

Si sufres de diarreas y, por tanto, de malabsorción, si te sientes hinchada/o y tienes dolor abdominal, puedes tener un determinado grado de una de las dos patologías, entre otras. Si eres caucásica/o (occidental) lo más frecuente es que seas celiaca/o.

Para que usted misma/o pueda comprobarlo elimine durante tres de semanas panes, pastas y cereales. Coma arroz, trigo sarraceno, maíz, quinoa, patata... Prueba los nuevos productos como pastas a base de algas y harinas de legumbres, como garbanzo, algarroba, etc. Si esas molestias desaparecen es que usted es intolerante o sensible al gluten. Si no mejora es que padece colon irritable.

En este caso prueba a reducir los alimentos cárnicos grasos, los excesos de grasas, la leche, los lácteos, bebidas con gas y alimentos que producen gas. Introduzca tofu, carne de soja y productos para veganos, que tienen perfiles de grasas vegetales saludables. A las tres semanas debería haber mejorado.

Para no tener esas molestas diarreas constantes hay que consumir además en ambos casos frutas, 3 raciones al día, y verduras, 2 raciones al día. Así aumentamos el volumen de fibra y les damos alimento a nuestras bacterias buenas.

Miremos a la población de nuevo.

Se observa que los patrones de incidencia de estas enfermedades están modificándose debido al aumento de inmigración en todo el mundo, haciendo de estos trastornos una preocupación a nivel mundial.

Estos patrones están determinados por la transmisión genética de distintos alelos o variantes de genes implicados en la digestión y absorción de ciertos nutrientes. Como el caso del gluten, lactosa, grasas saturadas y otros que puede estar relacionado con otros alelos que codifican proteínas constituyentes de nuestro propio intestino. Por ejemplo asiáticos que se establecen en países occidentales pueden tener descendencia intolerante al mezclarse con la población autóctona celíaca, al recibir esos alelos típicos de la historia de la agricultura occidental.

barriga sana o rápida

Y cuidado con la Diabetes

En Europa, América del Norte y Oceanía, donde más incidencia hay de EC, corremos un riesgo doble. El abuso de alimentos precocinados, ricos en azúcares y grasas saturadas, combinado en los celíacos con abuso de arroz como fuente principal de glúcidos o hidratos de carbono, puede derivar en Diabetes.

Los asiáticos y el arroz.

En este caso debemos aprender de la historia de los países donde predomina el consumo de arroz. El arroz tiene un alto índice glucémico y la diabetes es un gran problema en los países asiáticos. No podemos permitir "curar" la EC instaurando una diabetes por comer exclusivamente arroz como fuente de glúcidos. Sabemos de su comodidad a la hora de cocinar y por su precio. Hay otras muchas fuentes libres de gluten y es precisamente en su variedad donde reside el éxito de superar las intolerancias sin caer en esta enfermedad. La diabetes ha pasado de estar entre los 10 y 20 causas de mortalidad a estar entre las 5 primeras causas.

La diabetes va ganando.

Tiene una especial incidencia en niñas/os debido al alto consumo de zumos azucarados, refrescos, productos manufacturados y precocinados. Vemos que cuanta más prisa tenemos en nuestro día a día, peor nos alimentamos. El alimentarnos mal induce a nuestras/os pequeñas/os a imitarnos en nuestros comportamientos; somos más inconscientes y menos consecuentes.

Si corregimos mediante la educación de nuestros hábitos estos desequilibrios no sólo evitaremos nuestros males sino también la de nuestra prole. Si tiene dudas, quiere cambiar sus patrones alimentarios y cuidar de usted y de los suyos no dude en contactar conmigo, estaré encantado de que mejore su calidad de vida. 

1

No pierdas peso por tu cuenta

Al afrontar una pérdida de peso...

nuestro sabio cuerpo toma de nuestras reservas todo lo necesario para sobrevivir. Aun así hay muchos nutrientes que nuestro metabolismo no puede sintetizar, son los nutrientes esenciales. Hay muchos aminoácidos que podemos obtener de la pérdida de musculatura, la energía podemos obtenerla de las proteínas y grasas que tenemos acumuladas, pero las vitaminas y minerales, componentes constitutivos de todas las enzimas del metabolismo, sólo pueden ser obtenidas de un consumo regular de frutas y verduras, excepto la B12 que es de origen animal, aunque tenemos una especie bacteriana que al alimentarse de fibra vegetal nos da dicha vitamina.

No me gusta cuando escucho a personas cercanas a mi que hacen una comida al día, suprimen comidas o toman laxantes y con ellos puedo hablar, pero creo que es más generalizado de lo que pensamos. El no tener esos nutrientes esenciales diarios nos hace más propensos a la enfermedad, la debilidad de nuestro sistema inmunitario puede hacer que nuestra piel tenga propensión al cáncer durante el verano, época para la que nos pusimos a dieta por nuestra cuenta. Además una piel sin nutrientes esenciales esta flácida y no tiene la capacidad de regenerarse.

Estas prácticas también conducen a otras patologías graves como la anorexia y la bulimia. No toméis laxantes sin control ni dejéis de tomar las comidas básicas!

Pierde peso con cabeza

Cuando alguien quiere perder peso...

con un especialista cree que su vida va cambiar por completo. No es cuestión de cambios drásticos, de darlo todo hecho y sin explicar nada. No es así, no se puede alcanzar la meta sin hacer todo el recorrido. Hay que dar pequeños pasos, poco a poco nuestro cuerpo nos va a pedir que continuemos haciéndolo bien y nos sentarán mal los malos hábitos que teníamos. Para adelgazar tenemos la conexión inherente de unos buenos hábitos nutricionales con unos buenos hábitos de vida, especialmente respecto al ejercicio físico.

Por fortuna, conozco y trabajo con dos grandes profesionales que refuerzan mis tratamientos, una entrenadora personal y un psicólogo que me ayudan a tener éxito, que no es más que ud. consiga sus objetivos.

No ponga en riesgo su salud. No es necesario exponerse a un cáncer de piel en verano por nuestras debilidades inmunitarias a causa de una mala alimentación. Anímese a hacerlo extensible a todo el año, aprenda a diferenciar lo sano de lo que no lo es y adquiera para siempre el comer con inteligencia. Huya de lo fácil y rápido, normalmente es lo más nocivo.

2

Los antioxidantes y los radicales libres.

Hoy he leído en "El Economista" una noticia sobre la nutrición y el cáncer.

Me ha sorprendido que desde el Hospital Oncológico de la Comunidad Valenciana no se corrija y explique la verdadera realidad sobre los antioxidantes, presentes en frutas, verduras, frutos secos, aceites de frutos y semillas de calidad y en legumbres, y la formación natural en nuestro organismo de radicales libres. Seguramente su informe estará más detallado pero el periódico ha obviado cosas muy importantes en esta grave enfermedad.

El oxígeno que respiramos produce en nuestro organismo los radicales libres en muchas de nuestras moléculas, es decir, el oxígeno transforma a inestables ciertas regiones moleculares. Estas moléculas inestables pueden inducir al deterioro de otras moléculas, como nuestro ADN. La presencia de antioxidantes reduce la probabilidad de que esto suceda en condiciones normales, pero ¿qué ocurre cuando ya tenemos esta enfermedad? Justo lo contrario, las células cancerosas llegan más lejos y se instalan mejor en otros órganos si consumimos altas dosis de antioxidantes o si tomamos suplementos antioxidantes.

Si que me gustaría destacar lo práctico de la guía; como ejemplo, durante el tratamiento se dan síntomas que dificultan la masticación y deglución y en la noticia comentan muy bien cómo el enjuague con agua fría, con o sin miel, ayuda a combatir la sequedad de la boca o a no tener llagas al tratar de alimentarse los pacientes oncológicos. Destacan que la dieta mediterránea es preventiva, pero no dice que no es buena cuando la enfermedad esta instaurada.

Además de la noticia, os dejo unos enlaces interesantes aquí:

Nutrición ante el cáncer

Nutrientes y cáncer.

Los antioxidantes no son buenos en la enfermedad, aumentan el riesgo, sobretodo en mujeres! La dieta mediterránea es buena en la prevención pero no es un buen tratamiento del cáncer.

Es evidente que los buenos hábitos previenen la incidencia de enfermedades, incluido el cáncer, pero en el caso del tratamiento del cáncer el uso indiscriminado de antioxidantes aumenta mucho el riesgo de metástasis, incluso bajo tratamiento.

Otra evidencia es que un individuo, independientemente de la edad, que esta bien nutrido soporta mejor los tratamientos de radioterapia o quimioterapia; así llegamos a la misma conclusión, la dieta equilibrada y los buenos hábitos son buenos como medida preventiva, no para el tratamiento de la enfermedad o para llevar mejor el tratamiento de radio o quimio.

Hay que comprobar y no creer todo lo que se lee de una noticia; aunque el fin es bueno, el hecho de no afinar en el periodismo los detalles científicos hace que el artículo puede inducirnos a error, fatal por cierto. El error de que una dieta mediterránea, rica en antioxidantes, es buena para combatir el cáncer cuando ya se padece la enfermedad. Y es justo lo contrario.

¿Te gusta? ¡Interacciona! :)

error: Contenido protegido