Estoy leyendo mucho sobre el Covid-19 y todavía parece que no hay nada claro. También es normal, ¿no? Ha pasado muy poco tiempo para llevar a cabo investigaciones que clarifiquen todo respecto a este virus. Hoy mismo me ha llegado que realmente no es una enfermedad pulmonar, sino una enfermedad sanguínea que se manifiesta antes en los pulmones debido a su gran y estrecha vascularización. A pesar de ello, me gustaría comentaros las posibles vías de investigación que, precisamente, están relacionadas con la flora, o mejor dicho, la microbiota intestinal. Además hay relaciones con el metabolismo de la vitamina D y la HTA e incluso hay bacterias de nuestra microbiota afectadas por el Covid-19.
Microbiota e inflamación
Su origen está en el intestino. Los científicos chinos han encontrado correlación en los pacientes de Covid-19 de disminuciones de Bifidobacteria y Lactobacillus y de aumentos de Corynebacterium y Ruthenibacterium con la hipoxia sufrida por los pacientes debido a la alteración de los patrones de inflamación. En 1 de cada 2 pacientes a los que se le analizaron las heces se ha encontrado el coronoavirus (1) La microbiota intestinal y pulmonar están interconectadas. Los LPS producen un clima proinflamatorio en un ecosistema intestinal alterado, se pierde la estructura sana y aumenta la permeabilidad. La comida, el estilo de vida y el medio ambiente están claramente involucrados. Además las personas mayores son los que muestran mayores diferencias en las poblaciones bacterianas con respecto al perfil sano, debido a la edad.
Bacterias infectadas por Covid-19
Junto a los virus encontrados en las heces encontraron, además, grandes cantidades de la bacteria Prevotella. Parecía algo increíble pero se realizaron de nuevo las pruebas y los científicos chinos han comprobado que el Covid-19 se comporta como un bacteriófago para esta bacteria. Esto podría explicar las variaciones de la carga viral entre personas. Una Prevotella infectiva en un intestino permeable por la inflamación puede incrementar los síntomas respiratorios. Este hecho ha hecho pensar a otras personas que han verificado que la infectividad en niños puede ser menor debido a que la microbiota inmadura de los niños es pobre en Prevotella. Si resulta que es una infección mixta la combinación de hidroxicloroquina con azitromicina adquiere mucha importancia.
Vitamina D y HTA
En pacientes con radioterapia se ha demostrado que el propio tratamiento altera el nivel sérico, la distribución y el metabolismo de la vitamina D. El mediador entre esta relación es la microbiota intestinal. Así, en estos pacientes se desarrolla una disbiosis microbiana o modificación de las poblaciones de nuestras bacterias. Esta disbiosis altera el desarrollo inmunológico, los metabolitos del microbioma (es decir, las proteínas generadas por los genes de estas bacterias) y las cascadas de señalización para los receptores de la vitamina D.
Además, la alteración de la microbiota intestinal contribuye al desarrollo de la hipertensión arterial mediada por la deficiencia de vitamina D. El descenso de las bacterias Intestinimonas, Subdoligranulum, Ruminiclostridium y Pseudoflavonifractor promueven la deficiencia de vitamina D y el desarrollo de la hipertensión arterial. Recodad que la hipertensión promueve el SRAA (Sistema Renina - Angiotensina - Aldosterona) y elevados niveles de ECA2 (Enzima convertidora de Angiotensina II), receptor de infección de todos los coronavirus. Además, no sólo para esta enfermedad, sino para otras enfermedades inflamatorias mediadas por el sistema inmune, haciendo significativo el rol de la microbiota intestinal, de sus metabolitos y cadenas de reacción mutualista.
Conclusiones temporales
A pesar de que los médicos han dado con un argumento contundente, el tratamiento con vitamina D administrada de forma externa en grandes dosis puede ser contraproducente. Al tomarla de esta forma inhibe nuestros sistemas naturales. Además, ya se han realizado las pruebas con altas dosis y los resultados no son satisfactorios. Comiendo alimentos ricos en esta vitamina, la producción por la piel al tomar el sol y con la que produce de manera natural nuestra microbiota podemos mantener las funciones de la vitamina D.
Para cuidarnos podríamos bien tomar algún probiótico, como Lactobacillus brevis para mantener la estructura de la capa mucosa o barrera intestinal. Al tener esta capa sana podemos intentar evitar la posible entrada de unas Prevotella infectadas, ya que inhibe específicamente sus adhesinas. Y además alimentos vivos como yogur o kéfir, choucrut o kimchi y embutidos curados por fermentación. O bien hay que añadir más fibras vegetales de alimentos integrales y crudos en nuestra alimentación (más prebióticos).