Saltar al contenido

Los buenos hábitos se adquieren

Primero nos debemos conocer

Para que los hábitos que tomemos sean saludables deben ser coherentes con nuestro propio organismo. Para ello nos debemos observar, como nos sientan los alimentos o comer a algunas horas, etc. Sabemos que nuestra flora intestinal está implicada en los procesos inflamatorios del sistema digestivo. Un análisis de ésta puede desvelarnos muchas cosas sobre nuestra salud. Además nuestro genoma predispone nuestro organismo a una enfermedad. Aunque no es barato si que es muy útil tener ese conocimiento.

Segundo debemos elegir los hábitos a seguir

Si padecemos síntomas de EC (Enfermedad Celiaca) podemos habituarnos a reducir la cantidad de gluten y aumentar la flora de lactobacillus. Sólo bastaría con incluir cereales sin gluten y aumentar la ingesta de alimentos fermentados lácticos. De la misma manera ocurre con otras enfermedades inflamatorias o autoinmunes. Elegir unos buenos hábitos puede "silenciar" nuestra genética y que no "dispare" la enfermedad ¡Bang!

hábitos: saber es poder

Hábito de tomar alimentos con glúten

Os describo el experimento

Se han descrito dos especies bacterianas que "comen" gluten en nuestro intestino. Para las personas celiacas destaca Pseudomonas aeruginosa y en pacientes sanos Lactobacillus. Entonces se prepararon ratones estériles (sin flora inicial) a los que se les implantó una de las dos especies bacterianas. Y se observó su reacción frente a la ingesta de alimentos con gluten. De los ratones se obtuvieron unas proteínas específicas liberadas por cada una las bacterias huéspedes. Se aislaron las proteínas y se testaron en los pacientes con EC. Así pues los resultados mostraron un aumento de la respuesta inmune a las proteínas producidas por P. aeruginosa. Los Lactobacillus conseguían degradar esos péptidos inmunogénicos.

Hábitos en primera etapa

Falta aún más por estudiar. En caso de riesgo genético o por una sintomatología clara, si que podemos reducir la ingesta de gluten y aumentar nuestra población de Lactobacillus (con yogur, por ejemplo) Este estudio revela la importancia de nuestra flora y que no se produzca ninguna disbiosis que promueva la producción exacerbada de péptidos o proteínas que activan enfermedades autoinmunes. 

Hábitos y Diabetes hereditaria.

Los que sufren Diabetes tipo 1 presentan una diferente composición de la flora bacteriana respecto a un individuo sano. Esta diferencia influye multiplicando la expresión de dicha enfermedad. Está relacionada con modificaciones metabólicas en la vía de la glucólisis y la síntesis de tiamina. Las bacterias implicadas son P. copri, B. dorei y A. putredinis, todas pertenecen al grupo Bacteriodetes. En el estudio se analiza todas las ómicas y se observan que estas bacterias actúan diferente en las familias de personas que poseen un gran factor genético para tener la enfermedad. 

La modificación de la flora bacteriana en estos pacientes puede establecer la solución para no desencadenar la enfermedad. Estas especies bacterianas pueden modular y participar en la glucemia del hospedador. Se necesitan más estudios donde se encuentren las señales en la interacción huésped-hospedador a través del análisis no sólo de los genes o de las propias bacterias. Sino también de las transcripciones y las proteínas que intervienen en dicha interacción.

hábitos saludables

Fuentes:

Heintz-Buschart A, May P, Laczny CC, et al. Integrated multi-omics of the human gut microbiome in a case study of familial type 1 diabetes. Nat Microbiol. 2016; 2:16180. doi: 10.1038/nmicrobiol.2016.180.

Caminero A, Galipeau HJ, McCarville JL, et al. Duodenal bacteria from patients with celiac disease and healthy subjects distinctly affect gluten breakdown and immunogenicity. Gastroenterology. 2016; 151(4):670-83.

Charlas gratuitas "Nutrición básica" en Sevilla

El tema de la nutrición está en todas partes. Pero toda esta gran cantidad de información está desorganizada y mucha de ella sesgada. Incluso dentro de las propias ciencias hay que separar a la ciencia patrocinada por la industria alimentaria. La información visual tiene más impacto sobre nosotros y son pocos los que asimilan los contenidos escritos completamente. Además parece que las personas muestran cada vez más interés por su salud.

En dicho contexto se hace necesario dotar de herramientas a la población para la gestión de información en el tema alimentario. Por ejemplo para la tarea de afrontar los cambios que proponen la ciencia actual y las autoridades alimentarias que muchas veces entran en conflicto con la tradición y la cultura. Otro ejemplo es la herramienta de identificar las malas prácticas, la publicidad engañosa o los fraudes, situaciones que la ciudadanía podría evitar.

En definitiva, la intención es la de despertar el espíritu crítico respecto a la alimentación. Intentando mantenerlo en el tiempo mediante el ajuste del contenido a gusto de los propios usuarios.

Primera charla en el centro cívico "Hogar San Fernando"

Este proyecto consiste en una serie de charlas gratuitas por los centros cívicos de la ciudad de Sevilla. Comenzaremos por la comprensión actualizada de la nutrición básica. En base a la elección de los participantes, se propondrán otros temas para continuar un itinerario diseñado por las demandas de la propia ciudadanía.

La primera de las charlas es la más básica; en ella se ofrece la guía hacia el análisis de nuestra percepción sobre la nutrición actualmente a través del rigor científico multidisplinar. Además aporta conocimientos básicos para la alimentación, así como saber combinar de forma equilibrada menús y platos.

Las siguientes abordarán la combinación de las diferentes ciencias con la nutrición. Éstas son muy útiles tanto en las diferentes etapas de la vida como en el mantenimiento de hábitos saludables como es la práctica deportiva.

¿Qué es el eje intestino-cerebro?

Eje intestino - cerebro.

Los intestinos tienen su propio sistema nervioso, el sistema nervioso entérico (ENS). Éste tiene más de 500 millones de neuronas. Los científicos están investigando cómo las células nerviosas del ENS se comunican con las neuronas cerebrales a través del "eje intestino-cerebro". La última investigación muestra que estas neuronas se ven afectadas por los sucesos intestinales, incluyendo las actividades de las bacterias que habitan allí.

El papel del microbioma.

El intestino humano alberga un número sorprendente de especies de microorganismos. Su número se estima en más de 10 elevado a 14 (100.000.000.000.000) individuos y está compuesta por más de tres mil especies diferentes. Aunque el perfil microbiano de cada persona es distinto, la abundancia y distribución relativas de especies bacterianas es similar entre individuos sanos, ayudando en el mantenimiento de la salud general. En un nivel básico, la microbiota del intestino interactúa con el huésped humano en una relación mutualista. Es decir, el intestino del anfitrión proporciona a las bacterias un ambiente y alimentos para crecer. La bacteria ayuda a gobernar la homeostasis dentro del anfitrión. Por lo tanto, es razonable pensar que la falta de microbiota intestinal saludable también puede conducir a un deterioro de estas relaciones y, finalmente, a la enfermedad.

Comunicación intestino-cerebro.

Comunicación intestino-cerebro.

La comunicación se produce en ambos sentidos, desde el intestino al cerebro y viceversa. Es una red comunicativa muy activa. Las sustancias químicas que intervienen en la transmisión de la información proceden de forma muy directa de los nutrientes que obtenemos de los alimentos. Estos nutrientes sufren una serie de transformaciones por parte de las células intestinales y la flora intestinal. De aquí se obtienen una serie de sustancias, lo que podemos denominar neurometabolitos. Éstos alcanzan nuestro cerebro por vía nerviosa o sanguínea.

Veamos algunos ejemplos.

La serotonina es el neurotransmisor que influye en nuestro estado de ánimo. Ésta procede de una proteína que obtenemos de los alimentos, el triptófano. Las especies lactobacilus y bifidobacterium, son capaces de transformar el glutamato de las proteínas que ingerimos con la comida en ácido gamaaminobutírico (GABA). GABA es el principal neurotransmisor inhibidor del cerebro, influyendo en el estado emocional y en la capacidad cognitiva. Otras bacterias producen noradrenalina y acetilcolina, otros de los dos neurotransmisores principales del cerebro.

Cuando la flora intestinal se altera, también se altera la producción de estos neurometabolitos, lo que repercutirá en nuestra función mental. Hay numerosos estudios que confirman estas hipótesis. En éstos se ha logrado provocar cambios en el comportamiento de los ratones administrándoles ciertos microorganismos.

Diferentes formas de comunicar.

Comunicación intestino-cerebro.

Existe ahora una fuerte evidencia de que la flora intestinal puede activar el nervio vago. Dicha activación juega un papel crítico en la mediación de los efectos sobre el cerebro y el comportamiento. El nervio vago parece diferenciar entre bacterias no patógenas y potencialmente patógenas, incluso en ausencia de inflamación. Ésta vía vagal media señales que pueden inducir tanto efectos ansiogénicos como ansiolíticos, dependiendo de la naturaleza del estímulo. Ciertas señales vagales del intestino pueden promover un reflejo antiinflamatorio. Este papel inmunomodulador del nervio vago también puede tener consecuencias para la modulación de la función cerebral y el estado de ánimo.

El futuro.

Lo que  falta son datos relevantes sobre la electrofisiología del sistema. Se hacen importantes los avances en nuestra comprensión del cerebro intestinal y del eje microbioma-intestino-cerebro. Éstos avances tienen su origen en estudios de cómo distintos estímulos microbianos y nutricionales activan el nervio vago. Tendrán que analizar la naturaleza de las señales transmitidas al cerebro que conducen a cambios diferenciales en el cerebro. Faltan estudios de neuroquímica del cerebro y del comportamiento.
La comprensión de la inducción y transmisión de señales en el nervio vago puede tener importantes implicaciones para el desarrollo de estrategias terapéuticas microbianas o basadas en la nutrición para los trastornos del estado de ánimo.

Alteraciones de la flora intestinal en ratones.

La disfunción en el eje intestino-cerebro.

Ha sido descifrada por una multitud de estudios relacionados con enfermedades. Por ejemplo, la microbiota alterada se ha relacionado con trastornos neuropsicológicos incluyendo depresión y autismo, trastornos metabólicos como la obesidad y trastornos gastrointestinales que incluyen la enfermedad inflamatoria del intestino y el síndrome del intestino irritable.

Afortunadamente, los estudios también han indicado que la microbiota intestinal puede ser modulada con el uso de probióticos, antibióticos y trasplantes de microbiota fecal como una perspectiva para la terapia en las enfermedades asociadas con disbiosis bacteriana. Esta modulación de la microbiota intestinal es actualmente un área creciente de investigación, ya que ella podría tener la clave para el tratamiento de muchas enfermedades.

eje intestino-cerebro

Producción de butirato por la microbiota.

Moléculas señales del eje intestino-cerebro.

Se han establecido múltiples vías de comunicación que incluyen el nervio vago, el sistema inmunológico, los ácidos grasos de cadena corta (butirato) y el aminoácido triptófano. Desde el punto de vista del desarrollo, los nacidos por cesárea tienen una microbiota claramente diferente en los primeros años de vida a los nacidos por parto natural. En el otro extremo, los individuos que envejecen con peor salud tienden a mostrar pérdida en la diversidad microbiana. Recientemente, la microbiota intestinal se ha perfilado en una variedad de condiciones incluyendo el autismo, la depresión mayor y la enfermedad de Parkinson. Todavía hay un debate sobre si estos cambios son o no esenciales para la fisiopatología o es simplemente epifenomenal.

Funciones e implicaciones del butirato.

Los beneficios de una dieta alta en fibra están bien documentados. Revisemos la evidencia del butirato. Un ácido graso de cadena corta producido por la fermentación bacteriana de la fibra en el colon y que puede mejorar la salud del cerebro. El butirato ha sido ampliamente estudiado como inhibidor de histona deacetilasa, pero también funciona como un ligando para receptores acoplados a proteína G y como un metabolito energético. Estos diversos modos de acción lo hacen muy adecuado para resolver la amplia gama de desequilibrios frecuentemente encontrados en trastornos neurológicos. En definitiva, podemos integrar la evidencia de la gastroenterología y la neurociencia. Resulta de ello la hipótesis de que el metabolismo de una dieta alta en fibra puede alterar la expresión génica en el cerebro para prevenir la neurodegeneración y promover la regeneración.

Estudio del efecto de probióticos en el eje intestino-cerebro.

Un nuevo estudio revela que la ingesta de yogur mejora la actividad de las regiones cerebrales que controlan el procesamiento de emociones y sensaciones.

Según el estudio la ingesta de yogur se asocia con la reducción de la respuesta relacionada con la tarea impuesta en el estudio. Las participantes se sometieron a resonancia magnética funcional antes y después de la intervención. Se midió la respuesta cerebral a una tarea de atención emocional de diferentes rostros. Las alteraciones en la actividad cerebral en reposo indicaron que la ingesta de yogur se asoció con cambios en la conectividad del mesencéfalo, lo que podría explicar las diferencias observadas en la actividad cerebral durante la tarea.

Lactobacillus reuteri mejora la función de las neuronas del colon inhibiendo el canal de potasio calcio-dependiente.

Otro estudio ha demostrado como L. reuteri consumido en probióticos produce un cambio en el patrón de emisión de señales neuroentéricas. Además se han identificado esos receptores de los nervios sensitivos entéricos. Éstos son los correspondientes a la percepción del dolor y a la motilidad del intestino, muy importantes para los enfermos del síndrome del intestino irritable.

Muchos enfermos mentales tienen disbiosis.

Pruebas de la relación intestino-cerebro.

Los síntomas gastrointestinales son una comorbilidad común en pacientes autistas. Además, la alteración en la composición y de los productos metabólicos del microbioma del intestino se han implicado como un posible mecanismo causal que contribuye a la fisiopatología del autismo. Esta hipótesis ha sido apoyada por varias pruebas realizadas en roedores autistas y recientemente publicadas. La evidencia apunta a un modelo de infección materna. Se caracteriza por alteraciones en el comportamiento, la fisiología intestinal, la composición microbiana y el perfil de metabolitos. Este nuevo modelo sugiere un posible beneficio del tratamiento probiótico en varios de los comportamientos anormales.

Eje intestino-cerebro

Diabetes y sueño.

Es conocida la relación entre las patologías del sueño y la diabetes. Personas que sufran alguna enfermedad que les impida descansar con calidad y/o cantidad suficiente tienen un alto riesgo de padecer diabetes. Además los diabéticos tienden a desarrollar con el tiempo alteraciones del sueño.

¿Cómo funciona?

La primeras fases del sueño necesitan energía ya que las reacciones nerviosas que se producen lo requieren. Pero es en el sueño profundo, el sueño reparador, donde se producen las alteraciones. Es aquí donde el hecho de dormir poco repercute a dos niveles diferentes:

  • Primero el cerebro necesita menos glucosa, al igual que los músculos y nervios. Entonces se desencadenan los mecanismos reguladores de la glucemia. Las personas que duermen poco o mal presentan niveles elevados de cortisol y hormona del crecimiento, que son hormonas antagónicas a la insulina. Además, presentan niveles elevados de promotores de resistencia a la insulina como el TNF-alfa, la interleucina 6 o la proteína C reactiva
  • Segundo el páncreas no consigue regular la glucemia en sangre. La producción de la leptina, la hormona de la saciedad, aparece disminuida en personas con problemas de sueño. Si el cuerpo no se siente saciado ni repuesto, esta poca presencia de leptina durante la noche aumenta el apetito y el esfuerzo del páncreas para continuar trabajando.

¿Un posible nexo? La microbiota intestinal.

Un estudio reciente ha encontrado que la pérdida de sueño a corto plazo puede inducir cambios sutiles en la microbiota intestinal humana.

Después de sólo 2 días de privación parcial del sueño, los sujetos presentaron una relación Firmicutes: Bacteroidetes aumentada, un aumento de las familias Coriobacteriaceae y Erysipelotrichaceae y disminuciones en Tenericutes, en comparación con el sueño normal. Los cambios en estas familias de las bacterias intestinales se asociaron previamente con alteraciones metabólicas en algunos estudios, tanto en ratones como en seres humanos.

Sin embargo, los niveles fecales de ácidos grasos de cadena corta no cambiaron en relación a la duración del sueño. Esto sugiere que los cambios en la microbiota intestinal pueden no ser el mecanismo central.

 

diabetes
sueño-diabetes-bacterias

Se necesitan más estudios.

Tanto en ratones como en seres humanos, la microbiota intestinal exhibe un ritmo circadiano. Investigaciones anteriores han encontrado que el reloj circadiano del huésped puede provocar alteraciones en los relojes circadianos de las bacterias comensales del intestino. Sabemos que los cambios en la microbiota intestinal se han relacionado con las alteraciones metabólicas que ocurren después de la privación del sueño en ratones. El impacto que produce el sueño insuficiente en la composición de la microbiota intestinal humana ya no es una incógnita.

En general, estos son los primeros resultados que muestran cómo el insomnio afecta la microbiota del intestino humano. Se necesitan más investigaciones para dilucidar hasta qué punto los cambios en las comunidades microbianas del intestino contribuyen a las alteraciones metabólicas ya conocidas por la falta del sueño.

Perspectiva biológica de las bacterias y los virus

No fue realmente necesario que un profesor me indicara que las bacterias, hongos y virus son seres indispensables para la vida. Gracias a la ingeniería genética ahora disfrutan de un enorme potencial para muchísimas aplicaciones. Aún así siempre pensamos en ellas como las que nos enferman y matan. El uso indiscriminado de bacteriostáticos, bactericidas y antibióticos tiene unas consecuencias que debemos conocer y analizar. Ahora mismo su casa puede ser más estéril que un quirófano y su vientre como un desierto desolado. 

¿Cómo llevar la contraria en este tema? 

Han sido muchos años de moldeamiento mental, la idea de lucha o muere y de que todos ellos son patógenos está impresa en nosotros. Cualquier crítica a un modo de pensar sobrepasa el límite científico. Entonces se convierte en un ataque a la estructura intelectual sobre el nos hemos construido la vida. Me gustaría destacar aquí a L. Margulis, una mujer científica que lucho hasta el final por desbancar el "establishment" científico. Lynn Margulis es conocida por la Teoría de la Simbiogénesis, aceptada pero no incorporada en las teorías evolutivas. Ella apoyaba también la Hipótesis Gaia de J. Lovelock, al que tildaron de loco sus otros compañeros científicos neo darwinistas. ¿Quién esta detrás de todo esto? Como siempre hay muchos motivos económicos.

Evolución, uso y aplicaciones de bacterias y virus

Hablando de nutrición, parece que no podemos eliminar la imagen de la pirámide. La cadena alimenticia se resume en esa visión cuando realmente es mucho más complejo. Se establecen relaciones en forma de redes, como las neuronas en nuestro cerebro. Restamos importancia a las otras especies y negamos con ello hechos como que las bacterias limpian muchos de nuestros estropicios. Además fijan el nitrógeno atmosférico que las demás especies incorporamos mediante la dieta. Pueden provocar cambios en la atmósfera, por ellas estamos respirando este aire, incluso contribuyen a la formación de nubes. 

Los virus

De ellos sabemos que participan del control poblacional bacteriano a nivel global. Que fueron indispensables para la formación de la célula eucariota, nuestras células. Gracias a los virus hemos desarrollado desde la telomerasa hasta la placenta. Cuando una madre inmuniza a su lactante, lo que pasa a su bebé a través de la leche son microARNs de origen viral. La integración de virus en nuestro ADN ha sido esencial para la evolución. Tanto es así que en centenares de investigaciones se han encontrado virus endógenos con actividad propia, sobretodo en el periodo embrionario. Este hecho también explica la creación de virus híbridos patógenos producidas en la elaboración de vacunas por nuestras células en cultivo. Es decir, nuestros órganos y tejidos pueden producir virus híbridos en determinadas situaciones en las que se activan regiones de nuestro ADN. ¡Es una locura aceptar esto sin entenderlo! A pesar de todo lo que nos han dado, los virus son todos malos por definición.

Las bacterias

Los avances han dado la posibilidad de que las usemos indiscriminadamente; cerveza, vino, pan, yogures, quesos, enzimas, aditivos alimentarios, azúcar y jarabes, carnes procesadas, pigmentos, insulina, hormona del crecimiento, vitaminas, hemoglobina, factores de coagulación, interferones... La importancia económica de la Biotecnología en Alimentación y para las farmacéuticas es enorme. De todas ellas destaca la producción de antibióticos. A pesar de esto las bacterias hacen cosas tan maravillosas como pasar material genético de las algas a la flora intestinal de los japoneses mejorando el desarrollo cerebral y de comportamiento. Según estos avances, la Microbiótica se puede definir como el estudio las comunidades de microorganismos residentes en un ecosistema determinado para promover la salud y el equilibrio en dicho ecosistema. Según la microbiótica puede combatirse una población bacteriana que produce una enfermedad con otra que la controle y dejarnos de tanto ambiente estéril y antibióticos. 

 

Comedores de bacterias
antibióticos

Cuando se usan antibióticos...

Destruimos también nuestra flora intestinal. Al eliminarlo por la orina, destruimos las bacterias propias de los ecosistemas que nos rodean. Esta destrucción lleva además a la proliferación de formas resistentes a los antibióticos. Un ejemplo práctico son los hospitales y su asepsia. Con el paso del tiempo los hospitales han generado las cepas bacterianas más resistentes y virulentas. El uso de antibióticos está relacionado con cambios drásticos en la composición de las heces, variando el factor entre el doble y 10.000 veces. Afectando a la concentración de hormonas, azúcares, ácidos grasos y ácidos biliares. Estas hormonas tienen funciones muy importantes para la salud. Ellas modulan nuestro sistema inmunológico, las funciones reproductivas, el equilibrio mineral, el metabolismo del azúcar, y muchos otros aspectos importantes del metabolismo humano.

Fomentamos la mentira

La concepción de los microorganismos como temibles enemigos externos ha sido el triste legado del fraude de Pasteur. La deformidad del concepto se une al fraude del darwinismo. Esta corriente científica ignoró y oculto las ideas acertadas de otros evolucionistas. Desde su origen en el darwinismo han estado implicados intereses económicos, ideológicos y de poder. La cultura esta en manos del poder económico que controla la investigación, la industria farmacéutica, la formación de expertos, etc. No podemos esperar que la realidad se imponga a la mentira. 

La concepción de la vida como lucha permanente necesita de enemigos, y cuando no los tiene, los crea. Son muchas las trabas que ponen y son los ciudadanos los que tienen que comenzar a relacionarse con las otras especies respetando el equilibrio entre todos los componentes de la vida.

Sin pánico ni escepticismo

Los antibióticos no son malos, con este post no quiero decir eso. Evidentemente, gracias a ellos se han salvado grandes obstáculos en la medicina y la vida de muchas personas. Pero no son la panacea que arregla todo. Hemos de aprender todas las posibilidades de curación a través del mantenimiento de nuestro equilibrio, normalmente destruido al usar los antibióticos. Con sólo promover que nuestra flora bacteriana este sana podemos evitar enfermedades sin acudir a las farmacéuticas. ¿Quiere conocer cómo? Realice un comentario, escríbame un correo. Siempre es bueno mantener viva la curiosidad.

La presencia de omega 3 en la dieta tiene consecuencia neuroetológicas.

Tanto en ratones como en humanos, el crecimiento y el desarrollo del cerebro se inicia en el período postnatal temprano. Ésto ocurre junto con el desarrollo de la microbiota intestinal. Se sospecha una interdependencia entre estos dos procesos. También sabemos que los ácidos grasos poliinsaturados omega 3 (Ω3 o PUFA) son componentes estructurales y esenciales del cerebro en desarrollo.

Los tres primeros años de vida (de los seres humanos) representan el período más crítico. ¿Las intervenciones dietéticas dirigidas a la modulación de la microbiota pueden afectar positivamente a la salud en la edad adulta?

Se sabe poco sobre la relación entre la ingesta de Ω3 materna y la de los primeros años de vida sobre el desarrollo de la microbiota del intestino y sus interacciones con el comportamiento.

Este artículo despeja la duda y abre el camino a nuevas investigaciones.

 

omega 3
omega 3
omega 3

El experimento

Un estudio ha encontrado que los cambios neurocomportamentales inducidos por pruebas de estrés y los PUFA están estrechamente ligados con la composición microbiana intestinal y la inflamación en ratones.

Los investigadores examinaron los efectos de la deficiencia Ω3 en los comportamientos depresivos, cognitivos y sociales durante la adolescencia y edad adulta en ratones. Examinaron las correlaciones con los resultados inflamatorios, la actividad del eje hipotalámico-hipofisario-adrenal y las alteraciones en el desarrollo de microbiota intestinal.

Se hicieron 3 grupos de 10 hembras preñadas y su descendencia. Fueron alimentadas con un alimento estándar de control, una dieta deficiente en omega-3 o una dieta suplementada con omega-3. A través de una batería de pruebas de comportamiento en los machos se evaluaron los comportamientos. Dichas pruebas se realizaron tanto en la adolescencia (semana 4-5) como en la edad adulta (semana 11-13). La activación del eje hipotalámico-hipofisario-adrenal se evaluó mediante el análisis de la producción de corticosterona inducida por el estrés. La composición de microbiota fecal se analizó mediante secuenciación 16S tanto en la adolescencia como en la edad adulta. Además, se evaluaron los niveles estimulados de citoquinas en el bazo.

omega 3

Resumiendo

Los cambios neuroetológicos observados en la adolescencia y en la edad adulta inducidos por la deficiencia de omega 3 están estrechamente relacionados con las alteraciones en la composición de la microbiota intestinal, la actividad del eje Hipotalámico-Hipofisario-Adrenal  y la inflamación. Estos datos sugieren que los resultados de comportamiento son desencadenados por los omega 3 puede estar relacionado con los cambios en la microbiota intestinal. 

Lo ideal es que el pescado y las semillas formen parte de nuestra dieta habitual. Salmón, sardina, atún y moluscos son los animales más ricos en omega 3. También puedes obtenerlo en menor proporción de la yema de huevo y los mariscos. Pero no sólo existen en el reino animal, la persona que quiera omega 3 vegetal debe incluir habitualmente nueces, semillas de lino, chia o cáñamo y aceites de germen de trigo, soja o maíz. También puedes obtenerlo en menor proporción de garbanzos, almendras, coles, espinacas, pepinos, fresas...

"En la variedad esta la clave"

En otro post podemos ver la conveniencia de comer pescado o no, debido a la contaminación por mercurio de los océanos. Indique por favor en los comentarios si le interesa saber más de este tema.

 

 

Fuente:

Robertson RC, Seira Oriach C, Murphy K, et al. Omega-3 polyunsaturated fatty acids critically regulate behaviour and gut microbiota development in adolescence and adulthood. Brain Behav Immun. 2016. doi: 10.1016/j.bbi.2016.07.145.

 

Los resultados

Así los resultados se muestran muy evidentes en la edad adulta. Los ratones con la dieta deficiente en omega 3 presentaron deterioro de la comunicación y de los comportamientos sociales, así como comportamientos relacionados con la depresión. 

Mediante la estimulación del bazo con Concavalina A  y lipopolisacárido, se midió la inflamación. Los ratones con la dieta deficiente en omega 3 sufrieron una disminución significativa del factor de necrosis tumoral y de la interleucina 10. Esta significación se cumplió tanto en comparación con los controles como para cada uno de los compuestos. 

Los cambios neurocomportamentales en dichos ratones se asociaron estrechamente con cambios de composición de la microbiota intestinal. Desarrollaron una alta proporción Firmicutes-Bacteroidetes. Por el contrario, los ratones alimentados con omega-3 mostraron una mayor abundancia fecal de Bifidobacterium y Lactobacillus. Este cambio amortiguó la actividad del eje Hipotalámico-Hipofisario-Adrenal en condiciones estresantes.

Estos resultados demuestran que la intervención dietética, en particular con omega 3, puede tener un impacto en los resultados de comportamiento y podría ser mediada por el eje intestino-microbiota-cerebro.

 

omega 3

El aceite de palma.

Vamos a conocer este aceite primero.

El aceite de palma es un aceite vegetal rojizo en crudo que se extrae del fruto de la planta  Elaeis guineensis. Ese color rojizo hace que este aceite sea rico en vitamina A, además de vitamina E, como otros muchos aceites vegetales. Una vez refinado pierde ese color y toda la vitamina A.

He adjuntado la tabla de composición de alimentos de este aceite refinado. Como podéis observar en ella, parece que en crudo puede tener ciertas virtudes, como las ya comentadas vitaminas. Además tiene ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados en un 50%. En el análisis de los ácidos grasos saturados, el 50% restante, podemos ver que predomina un ácido graso saturado en especial, tanto que la planta da nombre al ácido. Es el ácido palmítico. Un ácido graso saturado de cadena larga 16:0.

Para explicar la denominación 16:0, basta decir que 16 significa que tiene 16 carbonos, los :0 son cero insaturaciones o dobles enlaces. Así para el ácido oléico se usa 18:1, tiene 18 carbonos y 1 insaturación o doble enlace. El ácido eicosapentanóico, uno de los ω3 presente en el pescado, es 20:5, tiene 20 carbonos y 5 insaturaciones. La presencia de dobles enlaces hace que el ácido graso sea más denso.

Oxidación de ácidos grasos.

La calidad de las grasas es inversamente proporcional a su oxidación. Es decir, cuanto antes se estropeen las grasas más calidad tienen y más saludables son. Cuando un aceite se calienta o se expone a oxígeno (atmósfera) se produce su oxidación. También existen otro tipo de reacciones que producen la oxidación.

Recuerdo en las clases de Bioquímica los problemas del rendimiento de la oxidación de este ácido y la producción de ATP para reacciones industriales de biocombustible. El componente principal del biodiesel es el ácido palmítico. Este ácido se ha usado incluso en bombas incendiarias en la antigüedad. Con ello quiero decir que los ácidos saturados de cadena larga son muy resistentes a la oxidación, frente a los saturados de cadena corta e insaturados.  

Entonces, ¿es sano o perjudicial?

A ver, el puro sin refinar puede ser rico en vitaminas A y E, pero su alta concentración en ácidos saturados de cadena larga (ácido palmítico) hace que promueva la síntesis de colesterol malo o transportadores de baja densidad (VLDL y VDL). Cuando lo usamos frito, aumentan las sustancias nocivas. El aceite de palma oxidado induce toxicidad reproductiva y organotoxicidad, particularmente de los riñones, pulmones, hígado y corazón. La evidencia disponible sugiere que al menos una parte del impacto del aceite oxidado sobre la salud refleja la generación de sustancias tóxicas debido a la oxidación. La reducción del nivel dietético de aceite oxidado y / o el nivel de oxidación pueden reducir el riesgo para la salud asociado con el consumo de grasas oxidadas.

A la visión nutricional se suman otros puntos de vista que podemos analizar a través de la bioética. A partir de aquí entra en juego la consciencia de cada uno a nivel individual.

 

Composición aceite de palma

Implicaciones para todos.

Implicaciones ecológicas.

El aceite de palma se extrae de una planta tropical. Por lo tanto su cultivo es tropical y requiere de suelo que normalmente esta ocupado por la selva. La eliminación de selva virgen esta relacionada con el consumo industrial de aceites y plantas. Madagascar, Malasia, Indonesia, Thailandia, Nueva Guinea, Costa de marfil, Colombia, Ecuador ... Son países que han reducido drásticamente la superficie de selva para cultivar palma, colza o soja. La reducción de la selva conduce a la extinción de especies como el tigre o el orangután sólo en Malasia, aunque son muchas más las que peligran. Se espera que en 10 años se hayan extinguido.

Implicaciones industriales.

Al ser muy resistente a la oxidación es muy rentable para la producción y conservación de productos alimenticios. Su precio es muy bajo, lo compran en países donde la mano de obra es muy barata, sino esclava. Ahora quieren obtener un aceite de palma sostenible, pero debe pasar un tiempo para que se coordinen estructuras abandonadas de control de alimentos en estos países. Justo el tiempo de que los sistemas ecológicos, de los que formamos parte, marchen en una dirección sin retorno.

Implicaciones económicas.

Grandes multinacionales usan este aceite para casi todo, les importa el crecimiento de la empresa y ya está. Les da igual que nuestra salud se deteriore si ellos ganan cada año más. El modelo económico falla cuando biológicamente no se puede mantener un crecimiento del capital en un planeta finito, con recursos finitos. No sabemos cómo puede colapsar el sistema, pero ya si que nos podemos hacer una idea: cambio climático y desastres "naturales", subida del nivel del mar y extinción de especies. Todo por la avaricia de unos pocos a costa de la salud y de la vida de la mayoría.

trabajadores aceite de palma

¿Dónde está el consumidor?

 El consumidor se encuentra con los productos terminados. Eso es lo ideal para las empresas de alimentos, el cliente debe ser consciente de lo que pasa en el supermercado o mercado. Existen muchos productos que compramos habitualmente que tienen aceite de palma: margarinas, bollería industrial y chocolatinas, snacks, sopas secas, concentrados, pizzas, cereales, cosméticos, detergentes, jabones... Lo único que podemos hacer es no comprar productos que usen aceite de palma o aceite vegetal (cuando no quieren decir que es de palma o colza). Para ello debemos mirar las etiquetas y mostrar algo de preocupación cuando hacemos las compras. 

Citas:

Ebong, P., Owu, D. & Isong, E. Plant Foods Hum Nutr (1999) 53: 209. doi:10.1023/A:1008089715153

http://www.elmundo.es/mundodinero/2008/11/19/economia/1227116824.html

http://www.bedca.net/bdpub/

[VIDEO] Informe: aceite de palma, el negocio y las consecuencias

 

La variación o variabilidad genética son tendencias poblacionales.

Para poder saber sobre la variación genética primero hemos de ver algunos conceptos básicos. He enlazado conceptos para que pueda profundizar en ellos.

Introducción.

Cada una de nuestras células posee dos copias completas del genoma, materna y paterna. Lo componen seis mil millones de "letras" compactadas en 46 cromosomas mediante las proteínas histonas. Estas letras corresponden a las bases de los ácidos encadenados denominadas por su inicial y éstas se leen en tripletes. Cada trío se traduce como un aminoácido, unidad básica de las proteínas. Las bases son: Guanina (G), Citosina (C), Adenina (A) y Timina (T).  Esta información se almacena en unidades denominadas genes.

Los ratones, las moscas o nosotros tenemos alrededor de unos 20.000 genes. En nuestro caso, sólo representan un 2% del genoma completo, por lo que se le denomina ADN codificante y al resto ADN no codificante. Este ADN no codificante tan numeroso no sintetiza proteínas, pero tiene otras funciones. Puede ser regulador, estructural y otras funciones que aún están en estudio o por descubrir.

Ahora sí podemos hablar de la variación.

Desde hace ya mucho se sabe que tenemos variaciones genéticas presentes en cada uno de nosotros. Esas diferencias pueden estar tanto en el ADN no codificante como en el ADN codificante. Así dos personas que posean dos secuencias de letras diferentes para el mismo gen, por ejemplo el receptor de la vitamina D, generarán receptores diferentes en cada una de ellas. Al tener maquinarias celulares particulares, necesitamos diferentes requerimientos y condiciones óptimas de trabajo para cada individuo. Aquí radica la importancia de la nutrición personalizada, a través de la investigación nutrigenómica y nutrigenética.

Genes y Salud. Variación genética.

Variación genética. Marcadores genéticos.

Desde los años 80, gracias a los primeros estudios de variabilidad genética, se encontraron patrones de variación dentro de cada genoma humano. Es decir, se clasificaron, catalogaron y localizaron y se usaron como marcadores en el genoma, del mismo modo que se señalan puntos kilométricos en un mapa. Gracias a estos se supo que variaciones eran las causantes de patologías hereditarias en estudios familiares. A día de hoy se conocen más del 90% de las variaciones en el genoma humano y son fundamentales en la investigación de las bases genéticas de las enfermedades.

Uso de marcadores.

Así la presencia de marcadores genéticos es de fácil determinación y puede rastrearse la manera que pasa de generación en generación. Los marcadores pueden ser de dos tipos: de secuencia de ADN (inserción, deleción y repetición) o SNP (polimorfismo de un sólo nucleótido). Entonces todos los marcadores son polimórficos, lo que significa que pueden tener diferentes variantes, y son denominados alelos. Cada uno de nosotros presentamos unas 60 mutaciones o variantes alélicas, que pueden pasar a nuestra descendencia o no, generando, con el tiempo, nuevos marcadores genéticos en el Genoma Humano.

La diferencia entre salud y enfermedad esta escrita, sólo en parte, en nuestro genoma. La variación genética puede inducir a enfermedad directamente, por ejemplo una enfermedad monogénica como la hemofilia, la fenilcetonuria, el x-frágil o la fibrosis quística. También puede inducir esta variación genética a favor de enfermedades como la diabetes, la obesidad o el cáncer.

Genes de alimentos. Variación genética.

Epigenética. La hambruna holandesa.

La hambruna holandesa.

Durante la segunda guerra mundial, en la ocupación nazi de los países bajos, su población castigada por una fallida operación permaneció con una prolongada hambruna. Hasta mayo de 1945, cuando fue liberado el país, habían muerto de hambre más de 18.000 personas. En este periodo nacieron unos 40.000 niños, el seguimiento de salud de éstos reveló mucha y valiosa información. Muchos de ellos pesaron menos al nacer, especialmente los afectados en el tercer trimestre de embarazo. Aunque sin hambruna crecieron bien, ya como adultos muchísimos de ellos desarrollaron diabetes. Los fetos que sufrieron la hambruna en los seis primeros meses de desarrollo nacieron con peso normal, pero su descendencia ha sido predominantemente de bajo peso al nacer y con altos riesgos de sufrir diabetes.

Con el tiempo...

Todos ellos tienen un riesgo elevado de sufrir diabetes, obesidad y esquizofrenia, si los comparamos con los que nacieron antes o después de los meses de hambruna. Estos datos son comparables con la gran hambruna que vivió China desde 1958 a 1961 donde murieron 15 millones de personas. Se dispararon los casos de diabetes, obesidad y esquizofrenia. Por lo tanto debe existir un nexo entre la falta de nutrientes de una madre gestante y la salud del bebé durante toda su vida. Afecta incluso a su propia descendencia. Todos los estudios realizados en periodos de hambruna demostraban que determinados efectos ambientales si podían heredarse de padres a hijos, y a nietos. En 1942 se definió como epigenética a la interacción de genes y ambiente para producir un determinado fenotipo.  

Mecanismos de la Epigenética.

Los mecanismos epigenéticos se ven afectados por el desarrollo, por agentes químicos ambientales, por drogas o medicamentos o por la dieta. Se pueden incluir varios factores como mecanismos epigenéticos. Uno de ellos es la metilación del ADN o la adición de un grupo metilo. Otro sería la modificación de las histonas, las proteínas de compactación del ADN. Estas modificaciones cambian la capacidad de adhesión y de compactación. Estos cambios influyen en la aparición de enfermedades como el cáncer, la diabetes, enfermedades mentales y autoinmunes, entre otras.

Por ejemplo, el mecanismo epigenético por el cual se manifiestan dos enfermedades diferentes según sea de origen materno o paterno. Se denomina impronta genética a la anulación de una de las dos copias que tenemos por metilación, cambios en las histonas o combinaciones del ADN con ARN. La deleción en la región 15q-11-q13 en el cromosoma 15 presenta el Síndrome de Angelman si es el cromosoma materno el anulado epigenéticamente. Si la impronta anula el cromosoma paterno produce el Síndrome de Prader-Willi. ¡Muy diferentes entre ellos!

Nutrición y Publicidad

Sobre el programa

"75 Minutos te traslada directamente a la vida de sus protagonistas. No te la cuenta, te le enseña de forma valiente y dinámica. Tres reporteros se meten en la piel de varias personas para mostrarte sus historias bajo la dirección de Beatriz Díaz.  75 Minutos va más allá que otros programas de actualidad porque los reporteros se convierten en la sombra de sus protagonistas para experimentar y transmitir todo lo que ocurre ante sus ojos."

"¿Comemos lo que queremos o lo que está de moda y viene impuesto por la publicidad?. Aunque nuestros hábitos al sentarnos en la mesa están condicionados por la industria agroalimentaria, cada vez hay más andaluces interesados en comer sano."

 

Mi participación

La aparición de nuevos test genéticos y microbiológicos permiten conocer su predisposición genética a ciertas enfermedades o a ciertos hábitos. También podemos conocer cómo funciona nuestro organismo a nivel enzimático. Podemos saber que tipo de ejercicios o deportes son más interesantes o efectivos a nivel genético. 

Así mismo el conocer nuestro perfil de flora bacteriana puede ayudarnos a entender muchos porqués de nuestra vida cotidiana. Las disbiosis bacterianas están relacionadas con muchas patologías, se establece entre el intestino y el cerebro una fuerte relación. Tanto como para denominar a la flora intestinal como nuestro segundo cerebro.

Vamos a ver una serie de post analizando las virtudes y defectos de estos análisis. Veremos también estafas que se pueden encontrar fácilmente. Aunque en éste hablaré de mi experiencia en el programa y de su contenido.  

 

Nutrición, empresas agroalimentarias y modas

¿Nos dejamos llevar por la publicidad?

Pues definitivamente si. Merece la pena verlo. Nos dejamos llevar por las modas y la publicidad. No nos paramos a pensar en si nos resulta adecuado o no el consumir determinados alimentos naturales o precocinados. En el mundo de la publicidad resulta bastante usual el usar el aceite de oliva para una bolsa de patatas fritas pero sin indicar su pureza. No es lo mismo que usen aceite de oliva virgen extra que aceite de oliva refinado. Hasta en el hecho de defender en Andalucía al aceite de oliva hay peros. El ser un pilar de la dieta mediterránea lo convierte en carne de cañón para los encargados de publicitar un producto. Hay mucho que mejorar en este sentido

¿Quiénes están detrás de ésto?

Las empresas agroalimentarias. Evidentemente, no todas. Hay de todo, desde las que lo hacen fatal hasta la que no lo hace mal. Además hay que sumar la globalización. Se entiende que se quiera publicitar con éxito un producto pero sin engañar. Las multinacionales lo saben muy bien, más ahora con las nuevas tecnologías, trabajan con nuestros datos de sus webs y su presencia en las redes sociales. Las modas que se crean sobre ciertos alimentos pueden que sean buenas para algunos, no necesariamente para la mayoría. 

¿Qué podemos hacer?

Si va bien de dinero puede analizar su genoma y su microbioma, por el momento hay controversia bioética en el elevado coste y su gran utilidad para todo ser humano. Para que se haga una idea puede costar entre 300 euros los más simples a 900 euros los estudios más completos. Pero los resultados merecen la pena pues con ellos sabremos que dieta debemos seguir para mejorar y minimizar daños. Con el tiempo aumentarán los estudios y la ciencia desarrollará análisis cada vez más completos. Desconfíe de estudios para intolerancias que se realizan por contacto con alimentos, no son muy científicos. En el último párrafo encontrará la razón (nutrigenómica) para desconfiar de ellos. Las intolerancias no son más que la activación de las vías metabólicas de inflamación y de defensa. Por desconfiar hágalo también con estudios realizados por las propias empresas y por los profesionales que los defiendan. Algunos estarán bien, pero yo en principio desconfiaría.

Nutrición y Genes

El futuro de la nutrición y la salud humana pasa por la comprensión de las interacciones entre tres conjuntos de genomas:

  1. El Genoma Humano, comprendido en su versión más amplia. (-ómicas)
  2. El genoma de los alimentos, por ejemplo los fitoestrógenos que pueden competir con nuestros propios estrógenos. 
  3. El genoma de la flora intestinal, inquilinos que forman un ecosistema complejo que influye mucho en el metabolismo de su propietario.

Tenderemos a la nutrición molecular personalizada. Está basada en la búsqueda de variantes genéticas específicas, tanto para conocer el riesgo de padecer ciertas enfermedades como para saber los nutrientes específicos  que interaccionan con las causas de las enfermedades.

 

Enlace del programa completo

http://www.canalsur.es/television/programas/75-minutos/detalle/29.html?video=1108923&sec=

nutrigenómica

Ciencia de la Nutrición

Voy a intentar explicar brevemente los conceptos de nutrigenómica y nutrigenética. 

La nutrigenómica estudia la relación de los diferentes nutrientes sobre nuestro metabolismo, es decir, con nuestras variantes genéticas. Se identifican genes candidatos a interaccionar con un nutriente y se usan en ratones knockout o en cultivos celulares, descubriendo cuales de estos genes están implicados en la vía metabólica.

La nutrigenética estudia la influencia de las diferentes variantes genéticas individuales en la interacción entre dieta y estado de salud. El estudio de los polimorfismos genéticos del genoma humano ha dejado claro que éstos son determinantes para establecer los requerimientos nutricionales individuales.

Más adelante podemos ver otros conceptos, comente sus intereses.

El azúcar industrial, el mayor enemigo de la obesidad y la diabetes.

Este martes 11 de Octubre de 2016 la OMS ha pedido a todas las naciones dos cosas. La primera es que aumenten el impuesto a todas las bebidas azucaradas. La segunda es que emitan ayudas a la producción de verduras y hortalizas para abaratarlas. Ahora toca que cada uno se informe lo suficiente como para juzgar la efectividad que puede tener estas medidas sobre el consumo de azúcar. Después de mucho leer creo que es una decisión algo vacía dentro de los márgenes de actuación que tiene la OMS.  

Datos, datos...

Según el informe los niños obesos o con sobrepeso tienen un mayor riesgo de padecer problemas de salud graves. Diabetes de tipo 2, hipertensión arterial, asma y otros problemas respiratorios, trastornos del sueño y hepatopatías. Asimismo, pueden sufrir efectos psicológicos, como baja autoestima, depresión y aislamiento social. La obesidad infantil también aumenta el riesgo de obesidad, enfermedades no transmisibles, muerte prematura y discapacidad en la edad adulta.

Los datos aportados por la organización son alarmantes. Indican que 1 de cada 3 personas tiene sobrepeso y que 42 millones de niños menores de 5 años entran en esta categoría (11 millones más que en el año 2000). El 11 % de los hombres y el 15 % de las mujeres de la población mundial son considerados obesos. Paralelamente, la diabetes de tipo 2 se ha multiplicado por 4 en los últimos treinta años, con 400 millones de adultos con esta enfermedad.

Ver más en:

http://www.who.int/elena/titles/ssbs_childhood_obesity/es/

http://content.healthaffairs.org/content/31/1/199.long

http://www.20minutos.es/noticia/2860546/0/oms-salud-bebidas-azucaradas-impuesto/#xtor=AD-15&xts=467263

Impuesto al azúcar.

Dicen que al aplicar políticas fiscales que generen un aumento del 20 % en el precio final de las bebidas azucaradas supondría una reducción equivalente en el consumo de estos productos.

La tabla adjunta muestra los resultados de aplicar un aumento porcentual al impuesto de bebidas azucaradas realizados en varios estudios. Supongamos una dieta normal y equilibrada, con 3000 kcal, que son 12552 kJ. La aplicación de un 20 al 40% más en el impuesto suponen una disminución de 30 a 200 kJ al día. La pérdida en tanto por ciento de energía diaria por estos métodos ronda entre el 0.23 %, para los 30kJ, y 1.59 % para los 200 kJ. Por lo tanto no creo que sea muy efectivo ni suponga una reducción equivalente, aunque algo siempre será mejor que nada. 

 

 

impuestos al azúcar
Obesidad y azúcar

Azúcar y Obesidad, la lucha infinita.

La ingesta de azúcares libres o bebidas endulzadas con azúcar es determinante del peso corporal. El cambio en la grasa corporal que se produce con su ingesta parece estar mediado por cambios en la ingesta de energía.

Por otra parte, el Comité Científico Asesor en Nutrición (CSN) revisó los estudios realizados, indicando que el consumo de bebidas endulzadas con azúcar acaban en aumentos de peso y de IMC en niños y adolescentes. Estudios prospectivos también confirman el vínculo entre las bebidas endulzadas con azúcares y el aumento de la obesidad.

El problema no es sólo lo que bebemos, sino también lo que comemos. El azúcar u otros mono o di sacáridos son parte de los aditivos de muchos productos que comemos normalmente. Esta ley esta poniendo en vilo a muchos empresarios. Zumos, salsas, embutidos, precocinados, congelados... No se puede imaginar todo lo que esconde la industria alimentaria.

Ver más en:

http://www.bmj.com/content/346/bmj.e7492

Azúcar y Diabetes, unidos para siempre.

Además de la ganancia de peso, el mayor consumo de bebidas azucaradas se asocia con el desarrollo del síndrome metabólico y con la diabetes tipo 2. Todos los datos proporcionan evidencias empíricas de que su ingesta debe limitarse para reducir el riesgo relacionado con las enfermedades metabólicas crónicas.

Dado el gran número de comorbilidades, los esfuerzos de prevención de la obesidad y de la diabetes a gran escala son ahora una prioridad para muchos países de todo el mundo. La ingesta de bebidas edulcoradas con azúcar es un importante cooperador al aumento de peso y puede conducir a un mayor riesgo de diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares.

Las bebidas azucaradas son el mayor contribuyente a la ingesta de azúcar que altera su propio metabolismo. Esto conlleva a: inflamación, resistencia a la insulina, la disfunción de las células β, presión arterial alta, así como la acumulación de adiposidad visceral y la dislipidemia aterogénica. Por estas razones y porque tienen poco valor nutricional, la ingesta de bebidas azucaradas debe ser limitada y reemplazados por alternativas saludables como el agua.

Ver más en:

http://care.diabetesjournals.org/content/33/11/2477.short

http://circ.ahajournals.org/content/121/11/1356.full

Diabetes y azúcar

La realidad del azúcar.

Esta realidad a la que me refiero es que es bueno que se controle y medie por nuestra salud y por el fondo de la seguridad social. Pero tanto al azúcar como a las grasas trans y otros nutrientes y aditivos que aumentan nuestro riesgo a sufrir enfermedades. Con esto quiero abrir el abanico de acciones, no actuando sólo contra bebidas azucaradas.

Si yo no tuviera idea de este tema me encontraría un día con que mi refresco favorito me cuesta el doble. Puede que lo pague o me pase a otro más económico, seguramente no indague mucho en el porqué, mi tiempo es oro.

La inversión real debe hacerse en Prevención y Educación Nutricional por un lado y en reducciones de jornada laboral, conciliación  y aumento de los salarios por otro, pero de esto no dice nada la OMS. Las personas de hoy día no tienen mucho tiempo, trabajar mucho por poco no garantiza que se nutran bien ni ud. ni los suyos. Las familias no tienen tiempo de cocinar lo suficiente y la mayoría busca la comodidad. Es muy injusto que una madre tenga que esperar a la autosuficiencia de sus hijos para poder realizar algo de ejercicio físico. Hay quien se los deja a los abuelos o a las clases extraescolares para poder hacerlo o para tener tiempo. No serán todos los casos, hay unas pocas personas que ganan los suficiente como para tener a alguien en casa y controlar a los niños mientras trabajan y disfrutan.

Lanzo unas preguntas para saber qué opináis:

¿Acabaremos pagando ese 20% de impuestos nosotros en vez de los empresarios?

La OMS propone disminuir el precio de verduras y hortalizas ¿Es útil cuándo los productores los tiran o los regalan por el precio al que se los compran las grandes superficies?

 

¿Te gusta? ¡Interacciona! :)

error: Contenido protegido