Nutrición y Publicidad
Sobre el programa
"75 Minutos te traslada directamente a la vida de sus protagonistas. No te la cuenta, te le enseña de forma valiente y dinámica. Tres reporteros se meten en la piel de varias personas para mostrarte sus historias bajo la dirección de Beatriz Díaz. 75 Minutos va más allá que otros programas de actualidad porque los reporteros se convierten en la sombra de sus protagonistas para experimentar y transmitir todo lo que ocurre ante sus ojos."
"¿Comemos lo que queremos o lo que está de moda y viene impuesto por la publicidad?. Aunque nuestros hábitos al sentarnos en la mesa están condicionados por la industria agroalimentaria, cada vez hay más andaluces interesados en comer sano."
Mi participación
La aparición de nuevos test genéticos y microbiológicos permiten conocer su predisposición genética a ciertas enfermedades o a ciertos hábitos. También podemos conocer cómo funciona nuestro organismo a nivel enzimático. Podemos saber que tipo de ejercicios o deportes son más interesantes o efectivos a nivel genético.
Así mismo el conocer nuestro perfil de flora bacteriana puede ayudarnos a entender muchos porqués de nuestra vida cotidiana. Las disbiosis bacterianas están relacionadas con muchas patologías, se establece entre el intestino y el cerebro una fuerte relación. Tanto como para denominar a la flora intestinal como nuestro segundo cerebro.
Vamos a ver una serie de post analizando las virtudes y defectos de estos análisis. Veremos también estafas que se pueden encontrar fácilmente. Aunque en éste hablaré de mi experiencia en el programa y de su contenido.
Nutrición, empresas agroalimentarias y modas
¿Nos dejamos llevar por la publicidad?
Pues definitivamente si. Merece la pena verlo. Nos dejamos llevar por las modas y la publicidad. No nos paramos a pensar en si nos resulta adecuado o no el consumir determinados alimentos naturales o precocinados. En el mundo de la publicidad resulta bastante usual el usar el aceite de oliva para una bolsa de patatas fritas pero sin indicar su pureza. No es lo mismo que usen aceite de oliva virgen extra que aceite de oliva refinado. Hasta en el hecho de defender en Andalucía al aceite de oliva hay peros. El ser un pilar de la dieta mediterránea lo convierte en carne de cañón para los encargados de publicitar un producto. Hay mucho que mejorar en este sentido
¿Quiénes están detrás de ésto?
Las empresas agroalimentarias. Evidentemente, no todas. Hay de todo, desde las que lo hacen fatal hasta la que no lo hace mal. Además hay que sumar la globalización. Se entiende que se quiera publicitar con éxito un producto pero sin engañar. Las multinacionales lo saben muy bien, más ahora con las nuevas tecnologías, trabajan con nuestros datos de sus webs y su presencia en las redes sociales. Las modas que se crean sobre ciertos alimentos pueden que sean buenas para algunos, no necesariamente para la mayoría.
¿Qué podemos hacer?
Si va bien de dinero puede analizar su genoma y su microbioma, por el momento hay controversia bioética en el elevado coste y su gran utilidad para todo ser humano. Para que se haga una idea puede costar entre 300 euros los más simples a 900 euros los estudios más completos. Pero los resultados merecen la pena pues con ellos sabremos que dieta debemos seguir para mejorar y minimizar daños. Con el tiempo aumentarán los estudios y la ciencia desarrollará análisis cada vez más completos. Desconfíe de estudios para intolerancias que se realizan por contacto con alimentos, no son muy científicos. En el último párrafo encontrará la razón (nutrigenómica) para desconfiar de ellos. Las intolerancias no son más que la activación de las vías metabólicas de inflamación y de defensa. Por desconfiar hágalo también con estudios realizados por las propias empresas y por los profesionales que los defiendan. Algunos estarán bien, pero yo en principio desconfiaría.
Nutrición y Genes
El futuro de la nutrición y la salud humana pasa por la comprensión de las interacciones entre tres conjuntos de genomas:
- El Genoma Humano, comprendido en su versión más amplia. (-ómicas)
- El genoma de los alimentos, por ejemplo los fitoestrógenos que pueden competir con nuestros propios estrógenos.
- El genoma de la flora intestinal, inquilinos que forman un ecosistema complejo que influye mucho en el metabolismo de su propietario.
Tenderemos a la nutrición molecular personalizada. Está basada en la búsqueda de variantes genéticas específicas, tanto para conocer el riesgo de padecer ciertas enfermedades como para saber los nutrientes específicos que interaccionan con las causas de las enfermedades.
Enlace del programa completo
http://www.canalsur.es/television/programas/75-minutos/detalle/29.html?video=1108923&sec=

Ciencia de la Nutrición
Voy a intentar explicar brevemente los conceptos de nutrigenómica y nutrigenética.
La nutrigenómica estudia la relación de los diferentes nutrientes sobre nuestro metabolismo, es decir, con nuestras variantes genéticas. Se identifican genes candidatos a interaccionar con un nutriente y se usan en ratones knockout o en cultivos celulares, descubriendo cuales de estos genes están implicados en la vía metabólica.
La nutrigenética estudia la influencia de las diferentes variantes genéticas individuales en la interacción entre dieta y estado de salud. El estudio de los polimorfismos genéticos del genoma humano ha dejado claro que éstos son determinantes para establecer los requerimientos nutricionales individuales.
Más adelante podemos ver otros conceptos, comente sus intereses.