Saltar al contenido

La difícil tarea de trabajar en prevención

Prevención vs Curación

Cuando pensamos en nuestros actos cotidianos, ¿nos paramos en las consecuencias de ellos? La respuesta más común es que no. Si no nos nutrimos bien, si comemos de más, si tomamos alimentos que nos perjudican o no tomamos alimentos que nos protegen son problemas Cuando nos duele algo queremos atención inmediata, da igual si es por lo público que por lo privado. Queremos soluciones a lo que consideramos un problema porque nos duele. Pero ¿acaso no nutrirte bien, comer mal y a deshora, tomar alimentos perjudiciales o no tomar alimentos que nos protegen no son realmente problemas que te llevarán a un problema mayor? Quiero decir con un ejemplo simple que tener una fuga de gas en casa te puede llevar a una gran explosión. Tener una alimentación correcta puede evitar el trigger o disparador de enfermedades que pueden hacer tener una calidad de vida mala e incluso evitar enfermedades por ahora incurables.

La ciencia dice que…

Para los estudios científicos, que sí tratan esas consecuencias, la prevención es clave para evitar la enfermedad. La ciencia usa la prevención antes que la curación y analiza con detenimiento los programas que se van a iniciar sobre la prevención de enfermedades. Es cierto que se estudian muchos medicamentos para la curación o para mantener sin que se haga mayor una enfermedad. Muchos de esos medicamentos tienen efectos secundarios, interacciones con otros fármacos y alteraciones asociadas a su consumo. Sólo hay que pensar en el efecto devastador de tomar un antibiótico, que no diferencia entre la bacteria que está produciendo un problema y todas las demás. Sería como tirar toda la comida de casa sólo porque una naranja se ha puesto mala. Además de los problemas ambientales que generan, que vuelven después a nosotros como bacterias resistentes a los antibióticos que tomamos. Así pues, la curación no debe ser el primer recurso, debe ser la prevención.

 

La sombra del trabajo en prevención

El lastre que arrastramos los profesionales de la prevención es enfrentarnos a algo que todavía no ha llegado. Para las personas no es un problema, no les duele, no se hacen conscientes de lo que le puede acarrear. Malos hábitos como un exceso de proteínas en la dieta puede desencadenar un cáncer de colon, entonces sí que se considera un problema, aunque ya incurable. ¿Controlas la cantidad de yodo que ingieres? El Hipo/Hipertiroidismo lo puedes tener a la vuelta de la esquina. Más si tienes factores genéticos familiares. Las personas adictas al azúcar tienen un problema, pero es en la diabetes cuando nos duele y entonces aceptamos tal problema, muchas veces sin solución definitiva.  Por lo tanto nuestra defensa es que los malos hábitos también son un problema, quieran o no verlo las personas que llevan a cabo esas acciones de forma inconsciente. ¿Estás realmente dispuesto o dispuesta a aceptar las enfermedades que te vienen de familia a través de los genes? Tomar muchos medicamentos para todos los achaques que tenemos al envejecer es mucho peor que simplemente comer bien. En ti está la decisión de tomar una vía u otra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Te gusta? ¡Interacciona! :)

error: Contenido protegido