Analicemos el concepto de superalimento
En principio un "superalimento"...
es un alimento que contiene una cantidad significativa de uno o más nutrientes interesantes para nuestra salud. No existe una definición técnica de este concepto, pero se esta usando ahora mismo y se están publicitando productos en base a él. Independientemente del criterio de selección de cuales alimentos son "superalimentos", pocos son los alimentos naturales no procesados que no destacan por tener alguna cualidad saludable.
Esto me lleva a los alimentos funcionales, que son alimentos ricos en determinados nutrientes, procesados y enriquecidos con vitaminas y minerales para cubrir el conjunto de necesidades de ciertas situaciones. En el sentido no patológico, el hecho de estar saludable es el marco donde puede encajar el concepto "superalimento", pero es que ya existe el concepto de alimentación equilibrada para cuando uno/a está sano/a, es decir, que una dieta variada ya es de por si una dieta preventiva de enfermedades. La lista de alimentos ricos en ciertos nutrientes es muy extensa y se puede personalizar tanto que generalizar unos pocos como "superalimentos" sin base científica puede no ser lo apropiado. Su defensa es clara y aplastante: son alimentos sanos, aunque tiene más sentido incorporar alimentos ricos a nuestra dieta variada habitual, se quieran definir como "superalimentos" o no.
Se va cociendo...
En la experimentación con los nutrientes de los "superalimentos"...
se detectan errores cómo tender a elevar mucho el nivel de nutrientes, de manera que entra en conflicto con otros nutrientes también esenciales, normalmente asociado el primero con excesos. Se realizan sobre tejidos o animales de experimentación: no sabemos que grado de absorción y de interacción con otros nutrientes tienen. Sí se conocen 3 ácidos beneficiosos que interfieren con otros nutrientes, como el ácido oxálico de las espinacas, que bloquea la absorción de calcio.
Hace algún tiempo se hablaba de nutracéuticos, alimentos ricos en determinados nutrientes con acción terapéutica. La contrariedad de éstos es que los alimentos no curan, sino que son un recurso para reforzar el tratamiento de enfermedades y esenciales en su prevención.
Realmente un modo de vida con dieta variada y ejercicio físico es lo que nos va a hacer estar saludables. En caso de caer en una enfermedad, dicho modo hace que ésta sea menos pesada. Si enfermamos, debemos escuchar a los profesionales.
Superalimentos... mmmmm...
Cómo tal, y lo mismo soy un poco radical (según quien me pueda leer...), creo que no existen... Todo se mantiene con un equilibrio en el mundo en el que vivimos y en nuestra vida, por lo que en el maravilloso mundo de la comida y los menus (saludable o no, cada un@ allá con su elección)), siempre que llevemos a un extremo "nutricional" la alimentación, por el motivo que sea (perder peso, ganar musculo, enfermedad...), creo que eso siempre va a provocar algún trastorno o carencia... Nos creemos lo que queremos, pero eveidentemente lo ideal es comer de todo, comer sano, aunque a veces nos permitamos caprichos (el chocolate, los ojaldres de miel y los borrachitos son mi perdición...¡ay!), y hacer algo de ejercicio, movernos por lo menos... Empezar el día con las mil calorías, como dice la gran Martirio, está muy bien, planteado en un buen desayuno variado, pero sobre todo si después tenemos una actividad fuerte (trabajo, faena, llevar la casa...) y necesitamos esas calorías...
Y si existen esos superalimentos, seran reales, como el brocoli (por mucho que haya tanta gente que no pueda ni ver estos mini-arbolitos tan monos...), las espinacas o, si hablamos de carne, un buen muslo de pollo de campo o pescado fresco...
Saludos y ánimo con este proyecto tan bonito, que eres un gran profesional.
JIM Corralejo
Ay los H-ojaldres... Q se me había olvidado la h en el paquete de los que me acabo de comer... ¡Ya la he encontrado!