Saltar al contenido

Nutriscore y el aceite de oliva

Desde hace algunos días estamos escuchando en las noticias que el nutriscore penaliza al aceite de oliva virgen extra (AOVE). Lo hace por el hecho de pertenecer al grupo de aceites y grasas. Tanto es así que todo este grupo recibe malas puntuaciones por este método de valoración. El aceite de palma recibe tan mala nota como el aceite de girasol, cuando no tienen nada que ver. Además podría incluir los parámetros de sostenibilidad, ya que estamos en la década de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Como bien sabrás, el AOVE tiene muchas virtudes, al igual que otros aceites vegetales de calidad. Tiene una composición de ácidos grasos equilibrada y rica en ácidos grasos esenciales y compuestos antioxidantes. A nadie se le ocurre beber aceite como si bebiera agua, que es por lo que se penaliza a todos los aceites y grasas, sean buenos o malos.

Cuando vi el Nutriscore en la TV...

hablaba una periodista comparando con una bebida de cola light, a la que le daban mejor nota. Después una nutricionista comentaba que no es justo que se trate así al AOVE o al jamón ibérico, pero comentaba que daba igual que al refresco de cola light le dieran buena nota, ya que no aportaba calorías al llevar edulcorantes. Mi indignación fue en aumento. Sobre todo después de conocer otros métodos de valoración de los alimentos para que la población sepa qué está comprando.

Parece ser que si no inventamos en Europa nuestro método para valorar los alimentos es que no somos nadie. Al parecer los métodos que se están llevando a cabo en Sudamérica desde hace años no son lo suficientemente buenos para nosotros. Allí están demostrando efectividad cuando se destacan con formas de octógonos si son alimentos ricos en algún nutriente que puede ser perjudicial. Indicar si el alimento en cuestión es rico en sal, en grasa saturada o en azúcar es suficiente. Aquí tenemos que enrevesar para quedar más cool que nadie.

Nutriscore bebidas

Lo que no valora ningún método

Lo que me estaba encendiendo por momentos era que los edulcorantes de los refrescos light tienen efectos negativos en nuestro organismo. Eso no se valora. Si quieres saber sobre este tema haz click aquí. Además de modificar nuestra microbiota intestinal, nos induce a picos de insulina que nos hace tener apetito. Estas modificaciones, a medio-largo plazo, pueden derivar en Diabetes y Obesidad. Además pueden modificar los patrones de metilación del ADN, haciendo que tu descendencia sea propensa a estas enfermedades. Si quieres saber más sobre como funciona la epigenética mira la hambruna holandesa. Igualmente pasa para algunos aditivos alimentarios, para algunas interferencias entre nutrientes o para algunos nutrientes en sí mismos.

Queda mucho por hacer para indicar a toda la población lo que los alimentos contienen y cuales les pueden hacer daño. Con el sistema de octógonos de Perú sería una tarea más fácil. Además te enseña algo sobre nutrientes y alimentos. Con el nutriscore, aprendemos sólo a comprar Aes, Bes o Ces. Con este sistema que valora positivamente a un pan de molde, o a un producto vegetariano con algunos aditivos o al refresco light se convierte en una tarea de titanes.

La búsqueda de alternativas al plástico tiene una mala noticia. Y es que el uso de plásticos biodegradables compuestos por PHB generan nanoplásticos indigeribles y acumulables.

Del poli - hidroxi - butirato al Nanoplástico.

El PHB es un compuesto que ciertas bacterias producen y degradan como reserva energética. El catabolismo de estos microorganismos libera al medio nanoplásticos no digeribles o secundarios, que entran en la cadena trofica en el mar. Los productores primarios, bacterias y algas, lo absorben sin poder excretarlos. Del krill al pescadito, del pescadito al pescado, del pescado a su intestino. Pasando así por toda la cadena que van acumulando estas pequeñas partículas cada vez en mayor cantidad. Ese proceso se llama bioacumulación.

¿Podemos evitar los nanoplásticos?

¡De momento no! La ciencia avanza rápido pero no al mismo paso que nosotros consumimos plástico. ¡No quiero decir comerlo, claro está! Pero sí que lo consumimos al usarlo y estamos rodeados de ellos.

Entonces: podemos evitar su uso y comprar con bolsas de tela o reutilizables. Comprar alimentos y productos que no estén envasados en plástico. Comprar a granel. Reutilizar los botes que ya tenemos con detergentes, jabones, pasta de dientes, cremas o suavizantes para la ropa elaborados por nosotros/as. Seguro que podemos encontrar muchos tutoriales en internet.

Nanoplásticos de los tejidos

Nanoplásticos en el pescado

La EFSA (Agencia de Seguridad Alimentaria Europea) ya está estudiando los microplásticos y los nanoplásticos. Ya desde 2014 lo tienen como un riesgo emergente y urgente de resolver. No existen métodos de detección de nanoplásticos en los alimentos, por fortuna si existen para microplásticos. La mayor preocupación son los productos que vienen del mar. Otro eje prioritario es la transformación de los microplásticos en nanoplásticos en nuestro intestino por la acción de la microbiota intestinal. Todavía no hay una legislación que los trate como contaminantes alimentarios.

El dilema de eliminar de la dieta los productos marinos se debe a que tienen nutrientes esenciales para nosotros/as. No podemos sintetizarlos y es necesario consumirlos. Aunque tenemos muchas alternativas vegetales. ¿Y el pescado de piscifactoría? Se están estudiando los piensos para su cría; no tienen las mismas características que el salvaje. Además, hay un factor ético debido al estrés y a las condiciones de vida de esos peces. La decisión al final es personal y las cartas no están todas sobre la mesa.

Enlace a la noticia sobre nanoplásticos.

 

Fosfatos. Colaboración con El Pais.

Hace un par de días me sorprendieron: me llamaron de El País para realizar una entrevista. El tema eran los fosfatos, un nuevo estudio que ha relacionado el exceso de fosfatos con el sedentarismo. Un curioso artículo científico que se suma a los que ya se han desarrollado y que algunos hemos visto en mi web.

Alteraciones del fosfato sobre la microbiota.

El exceso de fosfatos en la dieta ha de pasar la barrera intestinal formada por nuestra microbiota intestinal. Primero comen nuestras bacterias, luego nosotros. El desequilibrio de sales en el intestino promueve una disbiosis. Crecen las especies que promueven la producción de ROS (especies reactivas de oxígeno) y urotoxinas (indoxil fosfato y p-cresil sulfato).

Otro factor que puede alterar nuestra microbiota es el equilibrio entre los iones calcio y fósforo, relación que debe ser 1 a 1. El exceso de fosfato respecto al calcio provoca la reducción de las poblaciones de especies de Clostridium. Esta especie esta implicada en la producción de ácidos grasos de cadena corta. Los cuales se relacionan con un aumento del consumo de oxígeno durante la práctica deportiva.

Además el fosfato...

Pasada la barrera microbiana, una vez que está el exceso de fosfato en nuestro organismo puede actuar de diversas formas. El fósforo tiene muchas funciones en el metabolismo. Muchas de las enzimas de nuestras propias rutas metabólicas están controladas por la concentración de fosfato inorgánico. En especial las enzimas implicadas en el metabolismo energético (grasas y azúcares).

Al igual que el fosfato controla la acción enzimática también controla la expresión de ciertos genes. En el caso del artículo sobre genes relacionados con la síntesis de ácidos grasos en el músculo esquelético. Y usarlo como combustible mientras se realiza ejercicio físico. La baja expresión de los genes hace que se consuma menos cantidad de oxígeno por parte del músculo, el cual no puede oxidar las grasas para obtener energía.

Enlace al artículo de Buenavida de El País

Perspectiva biológica de las bacterias y los virus

No fue realmente necesario que un profesor me indicara que las bacterias, hongos y virus son seres indispensables para la vida. Gracias a la ingeniería genética ahora disfrutan de un enorme potencial para muchísimas aplicaciones. Aún así siempre pensamos en ellas como las que nos enferman y matan. El uso indiscriminado de bacteriostáticos, bactericidas y antibióticos tiene unas consecuencias que debemos conocer y analizar. Ahora mismo su casa puede ser más estéril que un quirófano y su vientre como un desierto desolado. 

¿Cómo llevar la contraria en este tema? 

Han sido muchos años de moldeamiento mental, la idea de lucha o muere y de que todos ellos son patógenos está impresa en nosotros. Cualquier crítica a un modo de pensar sobrepasa el límite científico. Entonces se convierte en un ataque a la estructura intelectual sobre el nos hemos construido la vida. Me gustaría destacar aquí a L. Margulis, una mujer científica que lucho hasta el final por desbancar el "establishment" científico. Lynn Margulis es conocida por la Teoría de la Simbiogénesis, aceptada pero no incorporada en las teorías evolutivas. Ella apoyaba también la Hipótesis Gaia de J. Lovelock, al que tildaron de loco sus otros compañeros científicos neo darwinistas. ¿Quién esta detrás de todo esto? Como siempre hay muchos motivos económicos.

Evolución, uso y aplicaciones de bacterias y virus

Hablando de nutrición, parece que no podemos eliminar la imagen de la pirámide. La cadena alimenticia se resume en esa visión cuando realmente es mucho más complejo. Se establecen relaciones en forma de redes, como las neuronas en nuestro cerebro. Restamos importancia a las otras especies y negamos con ello hechos como que las bacterias limpian muchos de nuestros estropicios. Además fijan el nitrógeno atmosférico que las demás especies incorporamos mediante la dieta. Pueden provocar cambios en la atmósfera, por ellas estamos respirando este aire, incluso contribuyen a la formación de nubes. 

Los virus

De ellos sabemos que participan del control poblacional bacteriano a nivel global. Que fueron indispensables para la formación de la célula eucariota, nuestras células. Gracias a los virus hemos desarrollado desde la telomerasa hasta la placenta. Cuando una madre inmuniza a su lactante, lo que pasa a su bebé a través de la leche son microARNs de origen viral. La integración de virus en nuestro ADN ha sido esencial para la evolución. Tanto es así que en centenares de investigaciones se han encontrado virus endógenos con actividad propia, sobretodo en el periodo embrionario. Este hecho también explica la creación de virus híbridos patógenos producidas en la elaboración de vacunas por nuestras células en cultivo. Es decir, nuestros órganos y tejidos pueden producir virus híbridos en determinadas situaciones en las que se activan regiones de nuestro ADN. ¡Es una locura aceptar esto sin entenderlo! A pesar de todo lo que nos han dado, los virus son todos malos por definición.

Las bacterias

Los avances han dado la posibilidad de que las usemos indiscriminadamente; cerveza, vino, pan, yogures, quesos, enzimas, aditivos alimentarios, azúcar y jarabes, carnes procesadas, pigmentos, insulina, hormona del crecimiento, vitaminas, hemoglobina, factores de coagulación, interferones... La importancia económica de la Biotecnología en Alimentación y para las farmacéuticas es enorme. De todas ellas destaca la producción de antibióticos. A pesar de esto las bacterias hacen cosas tan maravillosas como pasar material genético de las algas a la flora intestinal de los japoneses mejorando el desarrollo cerebral y de comportamiento. Según estos avances, la Microbiótica se puede definir como el estudio las comunidades de microorganismos residentes en un ecosistema determinado para promover la salud y el equilibrio en dicho ecosistema. Según la microbiótica puede combatirse una población bacteriana que produce una enfermedad con otra que la controle y dejarnos de tanto ambiente estéril y antibióticos. 

 

Comedores de bacterias

antibióticos

Cuando se usan antibióticos...

Destruimos también nuestra flora intestinal. Al eliminarlo por la orina, destruimos las bacterias propias de los ecosistemas que nos rodean. Esta destrucción lleva además a la proliferación de formas resistentes a los antibióticos. Un ejemplo práctico son los hospitales y su asepsia. Con el paso del tiempo los hospitales han generado las cepas bacterianas más resistentes y virulentas. El uso de antibióticos está relacionado con cambios drásticos en la composición de las heces, variando el factor entre el doble y 10.000 veces. Afectando a la concentración de hormonas, azúcares, ácidos grasos y ácidos biliares. Estas hormonas tienen funciones muy importantes para la salud. Ellas modulan nuestro sistema inmunológico, las funciones reproductivas, el equilibrio mineral, el metabolismo del azúcar, y muchos otros aspectos importantes del metabolismo humano.

Fomentamos la mentira

La concepción de los microorganismos como temibles enemigos externos ha sido el triste legado del fraude de Pasteur. La deformidad del concepto se une al fraude del darwinismo. Esta corriente científica ignoró y oculto las ideas acertadas de otros evolucionistas. Desde su origen en el darwinismo han estado implicados intereses económicos, ideológicos y de poder. La cultura esta en manos del poder económico que controla la investigación, la industria farmacéutica, la formación de expertos, etc. No podemos esperar que la realidad se imponga a la mentira. 

La concepción de la vida como lucha permanente necesita de enemigos, y cuando no los tiene, los crea. Son muchas las trabas que ponen y son los ciudadanos los que tienen que comenzar a relacionarse con las otras especies respetando el equilibrio entre todos los componentes de la vida.

Sin pánico ni escepticismo

Los antibióticos no son malos, con este post no quiero decir eso. Evidentemente, gracias a ellos se han salvado grandes obstáculos en la medicina y la vida de muchas personas. Pero no son la panacea que arregla todo. Hemos de aprender todas las posibilidades de curación a través del mantenimiento de nuestro equilibrio, normalmente destruido al usar los antibióticos. Con sólo promover que nuestra flora bacteriana este sana podemos evitar enfermedades sin acudir a las farmacéuticas. ¿Quiere conocer cómo? Realice un comentario, escríbame un correo. Siempre es bueno mantener viva la curiosidad.

¿Te gusta? ¡Interacciona! :)

error: Contenido protegido