Saltar al contenido

¿Qué ocurre cuando los edulcorantes son azúcares?

¿Qué se dice en el mundo sobre el "azúcar añadido"?

En el plano legislativo, en Estados Unidos: "Un alimento sin azúcares añadidos significa un alimento sin cualquier monosacárido o disacárido añadido o cualquier alimento añadido que contenga monosacáridos o disacáridos que se utilice por sus propiedades edulcorantes " En Dinamarca se agrega que se debe tener precaución si los fabricantes usan alcoholes de azúcar (polioles) ya que estos pueden proporcionar algo de energía. 

La realidad que subyace a este dilema es que hay azúcares que nosotros absorbemos, ya que tenemos el metabolismo preparado para absorber, romper y usar esos determinados azúcares. Nuestro genoma contiene los genes que codifican los transportadores y enzimas necesarios para asimilarlos. Los que no tenemos capacidad de absorber y metabolizar se dicen que son edulcorantes.

¿Alguien en nuestro cuerpo es capaz de metabolizarlos por nosotros?

La respuesta es sí. Nuestro microbioma o la anteriormente llamada "flora intestinal" es capaz de metabolizar los edulcorantes que creemos no absorber y transformarlos en productos asimilables, bien para otros miembros del microbioma bien para nosotros mismos/as.

 

Azúcar
Azúcar

Azúcares especiales.

El aspartamo y otros edulcorantes.

Para entenderlo mejor vamos a ver la naturaleza de los edulcorantes. Como he dicho antes muchos edulcorantes son azúcares que no podemos absorber por nosotros mismos. Pero hay edulcorantes cuya naturaleza es proteica, mejor dicho aminoacídica. El aspartamo es un ejemplo de ello. Este edulcorante resulta de la combinación de dos de ellos, del ácido aspártico con la fenilalanina. Otra naturaleza son los anillos de azúcar hechos sales, con azufre por ejemplo, como el ciclamato monosódico. La mayoría de ellos generan problemas cuando son modificados por la flora intestinal; claro está, todo tiene su dosis y su especie. Normalmente se ensaya en ratas de laboratorio y no podemos comparar de manera 100 % fiable que si en ellos causa cáncer en nosotros vaya a pasar lo mismo.

Los estudios que realizan sobre los edulcorantes consisten en detectar su presencia en las heces cuando es consumido y eso muy raro que suceda. Pocos son los sustratos alimenticios que no son modificados por las bacterias intestinales de cualquier especie animal y salen sin modificar en las heces. Los edulcorantes no se encuentran entre ellos.

¿Azúcar o edulcorante?

La difícil decisión. 

En principio, si no abusamos de dulces ni productos altamente procesados, no deberíamos preocuparnos mucho por usar algo de azúcar para endulzar el café. Si abusamos de estos productos,por el motivo que sea, mejor ¡no endulces nada! La recomendación debe ser la que las autoridades permitan dentro de la legalidad y son los consumidores los que deben hacer un consumo responsable. A los profesionales les corresponde tener en constante debate estos asuntos y poder mejorar siempre que se pueda la legislación. Además de informar a los consumidores de los avances, de los estudios realizados y las recomendaciones que vayan surgiendo o modificándose.

Mi opinión personal: dedique algo de tiempo a cocinar. Evitará muchos edulcorantes de productos elaborados y controlará lo que come, pues lo prepara usted mismo/a. Otro: no tome muchos refrescos y huya de lo light o lo zero. Así, cuando tenga un evento o día complicado puede permitirse sin que resulte insano tomar algo precocinado o algún refresco. Debemos controlar nuestros hábitos.

Espero que se genere el debate suficiente como para mejorar la legislación vigente. Sirva para acordar un término claro para el azúcar. Sirva para recordar que el microbioma es un órgano más de los seres vivos. Sirva para que podamos entre todos corlar la legislación y que lleguen lo más seguros posible los productos a los consumidores.

 

La fuente de este debate en inglés.

 

El azúcar industrial, el mayor enemigo de la obesidad y la diabetes.

Este martes 11 de Octubre de 2016 la OMS ha pedido a todas las naciones dos cosas. La primera es que aumenten el impuesto a todas las bebidas azucaradas. La segunda es que emitan ayudas a la producción de verduras y hortalizas para abaratarlas. Ahora toca que cada uno se informe lo suficiente como para juzgar la efectividad que puede tener estas medidas sobre el consumo de azúcar. Después de mucho leer creo que es una decisión algo vacía dentro de los márgenes de actuación que tiene la OMS.  

Datos, datos...

Según el informe los niños obesos o con sobrepeso tienen un mayor riesgo de padecer problemas de salud graves. Diabetes de tipo 2, hipertensión arterial, asma y otros problemas respiratorios, trastornos del sueño y hepatopatías. Asimismo, pueden sufrir efectos psicológicos, como baja autoestima, depresión y aislamiento social. La obesidad infantil también aumenta el riesgo de obesidad, enfermedades no transmisibles, muerte prematura y discapacidad en la edad adulta.

Los datos aportados por la organización son alarmantes. Indican que 1 de cada 3 personas tiene sobrepeso y que 42 millones de niños menores de 5 años entran en esta categoría (11 millones más que en el año 2000). El 11 % de los hombres y el 15 % de las mujeres de la población mundial son considerados obesos. Paralelamente, la diabetes de tipo 2 se ha multiplicado por 4 en los últimos treinta años, con 400 millones de adultos con esta enfermedad.

Ver más en:

http://www.who.int/elena/titles/ssbs_childhood_obesity/es/

http://content.healthaffairs.org/content/31/1/199.long

http://www.20minutos.es/noticia/2860546/0/oms-salud-bebidas-azucaradas-impuesto/#xtor=AD-15&xts=467263

Impuesto al azúcar.

Dicen que al aplicar políticas fiscales que generen un aumento del 20 % en el precio final de las bebidas azucaradas supondría una reducción equivalente en el consumo de estos productos.

La tabla adjunta muestra los resultados de aplicar un aumento porcentual al impuesto de bebidas azucaradas realizados en varios estudios. Supongamos una dieta normal y equilibrada, con 3000 kcal, que son 12552 kJ. La aplicación de un 20 al 40% más en el impuesto suponen una disminución de 30 a 200 kJ al día. La pérdida en tanto por ciento de energía diaria por estos métodos ronda entre el 0.23 %, para los 30kJ, y 1.59 % para los 200 kJ. Por lo tanto no creo que sea muy efectivo ni suponga una reducción equivalente, aunque algo siempre será mejor que nada. 

 

 

impuestos al azúcar
Obesidad y azúcar

Azúcar y Obesidad, la lucha infinita.

La ingesta de azúcares libres o bebidas endulzadas con azúcar es determinante del peso corporal. El cambio en la grasa corporal que se produce con su ingesta parece estar mediado por cambios en la ingesta de energía.

Por otra parte, el Comité Científico Asesor en Nutrición (CSN) revisó los estudios realizados, indicando que el consumo de bebidas endulzadas con azúcar acaban en aumentos de peso y de IMC en niños y adolescentes. Estudios prospectivos también confirman el vínculo entre las bebidas endulzadas con azúcares y el aumento de la obesidad.

El problema no es sólo lo que bebemos, sino también lo que comemos. El azúcar u otros mono o di sacáridos son parte de los aditivos de muchos productos que comemos normalmente. Esta ley esta poniendo en vilo a muchos empresarios. Zumos, salsas, embutidos, precocinados, congelados... No se puede imaginar todo lo que esconde la industria alimentaria.

Ver más en:

http://www.bmj.com/content/346/bmj.e7492

Azúcar y Diabetes, unidos para siempre.

Además de la ganancia de peso, el mayor consumo de bebidas azucaradas se asocia con el desarrollo del síndrome metabólico y con la diabetes tipo 2. Todos los datos proporcionan evidencias empíricas de que su ingesta debe limitarse para reducir el riesgo relacionado con las enfermedades metabólicas crónicas.

Dado el gran número de comorbilidades, los esfuerzos de prevención de la obesidad y de la diabetes a gran escala son ahora una prioridad para muchos países de todo el mundo. La ingesta de bebidas edulcoradas con azúcar es un importante cooperador al aumento de peso y puede conducir a un mayor riesgo de diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares.

Las bebidas azucaradas son el mayor contribuyente a la ingesta de azúcar que altera su propio metabolismo. Esto conlleva a: inflamación, resistencia a la insulina, la disfunción de las células β, presión arterial alta, así como la acumulación de adiposidad visceral y la dislipidemia aterogénica. Por estas razones y porque tienen poco valor nutricional, la ingesta de bebidas azucaradas debe ser limitada y reemplazados por alternativas saludables como el agua.

Ver más en:

http://care.diabetesjournals.org/content/33/11/2477.short

http://circ.ahajournals.org/content/121/11/1356.full

Diabetes y azúcar

La realidad del azúcar.

Esta realidad a la que me refiero es que es bueno que se controle y medie por nuestra salud y por el fondo de la seguridad social. Pero tanto al azúcar como a las grasas trans y otros nutrientes y aditivos que aumentan nuestro riesgo a sufrir enfermedades. Con esto quiero abrir el abanico de acciones, no actuando sólo contra bebidas azucaradas.

Si yo no tuviera idea de este tema me encontraría un día con que mi refresco favorito me cuesta el doble. Puede que lo pague o me pase a otro más económico, seguramente no indague mucho en el porqué, mi tiempo es oro.

La inversión real debe hacerse en Prevención y Educación Nutricional por un lado y en reducciones de jornada laboral, conciliación  y aumento de los salarios por otro, pero de esto no dice nada la OMS. Las personas de hoy día no tienen mucho tiempo, trabajar mucho por poco no garantiza que se nutran bien ni ud. ni los suyos. Las familias no tienen tiempo de cocinar lo suficiente y la mayoría busca la comodidad. Es muy injusto que una madre tenga que esperar a la autosuficiencia de sus hijos para poder realizar algo de ejercicio físico. Hay quien se los deja a los abuelos o a las clases extraescolares para poder hacerlo o para tener tiempo. No serán todos los casos, hay unas pocas personas que ganan los suficiente como para tener a alguien en casa y controlar a los niños mientras trabajan y disfrutan.

Lanzo unas preguntas para saber qué opináis:

¿Acabaremos pagando ese 20% de impuestos nosotros en vez de los empresarios?

La OMS propone disminuir el precio de verduras y hortalizas ¿Es útil cuándo los productores los tiran o los regalan por el precio al que se los compran las grandes superficies?

 

¿Te gusta? ¡Interacciona! :)

error: Contenido protegido