Saltar al contenido

La búsqueda de alternativas al plástico tiene una mala noticia. Y es que el uso de plásticos biodegradables compuestos por PHB generan nanoplásticos indigeribles y acumulables.

Del poli - hidroxi - butirato al Nanoplástico.

El PHB es un compuesto que ciertas bacterias producen y degradan como reserva energética. El catabolismo de estos microorganismos libera al medio nanoplásticos no digeribles o secundarios, que entran en la cadena trofica en el mar. Los productores primarios, bacterias y algas, lo absorben sin poder excretarlos. Del krill al pescadito, del pescadito al pescado, del pescado a su intestino. Pasando así por toda la cadena que van acumulando estas pequeñas partículas cada vez en mayor cantidad. Ese proceso se llama bioacumulación.

¿Podemos evitar los nanoplásticos?

¡De momento no! La ciencia avanza rápido pero no al mismo paso que nosotros consumimos plástico. ¡No quiero decir comerlo, claro está! Pero sí que lo consumimos al usarlo y estamos rodeados de ellos.

Entonces: podemos evitar su uso y comprar con bolsas de tela o reutilizables. Comprar alimentos y productos que no estén envasados en plástico. Comprar a granel. Reutilizar los botes que ya tenemos con detergentes, jabones, pasta de dientes, cremas o suavizantes para la ropa elaborados por nosotros/as. Seguro que podemos encontrar muchos tutoriales en internet.

Nanoplásticos de los tejidos

Nanoplásticos en el pescado

La EFSA (Agencia de Seguridad Alimentaria Europea) ya está estudiando los microplásticos y los nanoplásticos. Ya desde 2014 lo tienen como un riesgo emergente y urgente de resolver. No existen métodos de detección de nanoplásticos en los alimentos, por fortuna si existen para microplásticos. La mayor preocupación son los productos que vienen del mar. Otro eje prioritario es la transformación de los microplásticos en nanoplásticos en nuestro intestino por la acción de la microbiota intestinal. Todavía no hay una legislación que los trate como contaminantes alimentarios.

El dilema de eliminar de la dieta los productos marinos se debe a que tienen nutrientes esenciales para nosotros/as. No podemos sintetizarlos y es necesario consumirlos. Aunque tenemos muchas alternativas vegetales. ¿Y el pescado de piscifactoría? Se están estudiando los piensos para su cría; no tienen las mismas características que el salvaje. Además, hay un factor ético debido al estrés y a las condiciones de vida de esos peces. La decisión al final es personal y las cartas no están todas sobre la mesa.

Enlace a la noticia sobre nanoplásticos.

 

¿Te gusta? ¡Interacciona! :)

error: Contenido protegido