Saltar al contenido

¡Ya hemos dado por hecho que todas las bacterias son perjudiciales!

La guerra contra las bacterias.

Éste hecho es muy peligroso y nos encamina a una guerra en la que tenemos todas las de perder. Las bacterias estaban aquí antes que nosotros y si a nosotros nos pasara algo ellas seguirán evolucionando. Toda la tierra vive en armonía con ellas pero estamos empecinados en hacer la guerra y luchar contra un equilibrio natural, en vez de aprender de él. Me gustaría comentarles algunos detalles de lo que nos hacen ver y creer. Sin embargo tenemos que ser cautos ya que lo que pretenden es ganar dinero, no que estemos sanos y saludables.

Una superficie sin bacterias naturales es una oportunidad para colonizar.

Nos han inculcado la idea de que las cosas estériles son más sanas que las que contienen bacterias. Es totalmente falso. Si afirmo que es mejor que hayan bacterias saludables que controlen a las patógenas probablemente me llamen loco, pero todo el ecosistema en el que vivimos está plagado de bacterias y es mejor que sea de esta forma.

La historia microbiológica ha instaurado una cultura bactericida y una moda anti-bacteriana que subyace a las teorías de patología de Pasteur y Koch y de selección natural de Darwin. El 80 % de las bacterias no hacen nada malo cuando predomina un 10 % las bacterias fermentadoras beneficiosas o sintrópicas, ya que promueven un equilibrio en las que todas están contentas. El 10 % restante de bacterias oxidativas patógenas o entrópicas no pueden hacer frente al 90 % restante. El ambiente en el que vivimos no es un escenario estático como se propone en la selección natural, hay muchas especies que colaboran en él. Pensemos en la flora intestinal, de la piel, de los ojos, vaginal... No solo en nosotros, los humanos, cada especie, animal o vegetal, tiene una flora asociada para su correcto funcionamiento.

Muy importante en relación a este anuncio de los Morancos, los famosos no deberían anunciar productos. En España vamos por detrás en este sentido, muchos países tienen leyes que prohíben que los famosos publiciten marcas que pueden influir en nuestra salud.

Bacteroides_biacutis

"Todas las enfermedades comienzan en el intestino"

Hipocrates, 460-370 a. C.

La guerra sin fin.

Cómo ya sabemos, hay muchos problemas con la resistencia a antibióticos. Nos han metido en la cabeza un concepto de naturaleza y sociedad como si fuera un campo de batalla en el que dos fuerzas abstractas (Selección natural y Mercado) están llevando a la humanidad al borde del precipicio.

La industria farmacéutica se llena los bolsillos, mientras que nosotros tomamos más antibióticos aumenta también la del ganado que después nos comemos. Un animal tratado con antibióticos para aumentar su engorde es un animal sin su flora bacteriana normal. Con ello quiero decir que comemos animales con un déficit beneficioso y un superávit de tóxicos sin metabolizar. Son las bacterias las que eliminan los tóxicos que cualquier especie come.

Un antibiótico mata indiscriminadamente. Puede que elimine las bacterias que producen un fuerte olor en su sudoración, pero también a su flora bacteriana normal. Ésto deja su axila libre para que cualquier bacteria, saludable o no, la colonice. Más vale controlar la ingesta de ácidos grasos saturados y de proteínas que modifican nuestra flora intestinal normal. Después estos ácidos grasos son exudados por nuestras propias glándulas sebáceas y favorecemos la proliferación de dichas bacterias. ¡Les estamos dando de comer!

Bacteroides_biacutis

“Actualmente más del 95% de las enfermedades crónicas son provocadas por alimentos, ingredientes tóxicos, deficiencias nutritivas y falta de ejercicio físico.”

Hay muchas bacterias buenas.

En este anuncio hay unas bacterias superenrrolladas que cantan y todo. Primero aclarar que la cerveza se hace con un hongo, no con una bacteria. Pero bueno. Lo más llamativo es sin duda el miedo que sufre ese pobre hombre. Cuando bebe dicha cerveza seguro que tiene el mismo sentimiento.

Tenemos presente que alguna hay buena, sólo las que nos dan vino, cerveza, sidra, pan, yogur, chucrut... Cómo se puede observar son cosas que se compran. Os voy a nombrar otras cosas buenas pero que no se promocionan porque son inmateriales:

  • Los humanos somos lo que somos gracias a 90.000 secuencias víricas completas y 300.000 secuencias víricas parciales en nuestro genoma. Ello ha permitido que se desarrolle la placenta, por ejemplo. Somos mamíferos placentarios gracias a los virus.
  • En humanos 250 genes completos son bacterianos. El flagelo de nuestros espermatozoides es bacteriano. Desde hace 2.000 millones de años el axón de nuestras neuronas se originó por las bacterias asociadas a nuestro organismo. Los conos y bastones de nuestro sistema de visión también es de origen bacteriano.
  • Usted es 100 % usted, ¿no? De ese 100 % sólo el 10 % son células eucariotas con su información genética. El 90 % de las células restantes son bacterias y hongos. Sólo el peso de la flora intestinal oscila entre 2 y 3 kilos.
  • Helicobacter pylorii, la famosa bacteria de las úlceras, esta presente en 1 de cada 2 personas. La incidencia de úlcera es de 1 de cada 100 personas. Eso significa que 49 personas tienen la bacteria pero no la úlcera. Tal vez haya que indagar más en el origen de la enfermedad y demonizar menos a esta bacteria.
Bacteroides_biacutis

“Aquellos que creen que no tienen tiempo para hacer ejercicios, tarde o temprano tienen que buscar tiempo para estar enfermos”

Edward Stanley, 1826-1893 d. C.

¡Las bacterias son tan malas como el llanto de un bebé!

Esto ya es demasiado. Primero que nadie en su sano juicio se llevaría un bebé a un cine. Además el llanto de un bebé debería incentivar en nosotros el querer ayudarle, no el disgustarnos por su llanto. 

Mezclar sentimientos profundos como los que generan la navidad, las vacaciones o el ocio con los amigos con el consumo de un producto deberían ser prohibidos. La vida se puede disfrutar igual de bien sin sus productos, no hace falta que afirmen que con sus productos van a ser mejores momentos. Incluso sin ellos se podría disfrutar de más tiempo de vida y por tanto de más momentos.

Otros nos ganan mezclando el humor con el producto, como en este anuncio. El producto anunciado debe ser lo suficientemente inocuo como para que usen este método sin herir a nadie. A nadie le hace gracia tener una adenopatía axilar por eliminar a su flora axilar protectora usando un desodorante con antibióticos con el único fin de que no le cante el ala.

Las empresas quieren vender, a costa de lo que sea. No les importa nada nuestra salud, nada. Tienen que obtener beneficios usando los químicos que necesiten. Por ejemplo, la agricultura intensiva que con sus fertilizantes químicos producen 40.000 muertos, 24.000.000 de intoxicaciones, 1.000.000 de casos de esterilidad y 5.000.000 de enfermos crónicos al año relacionados con sus actividades. Otro ejemplo es la industria multinacional farmacéutica que no ganaría nada si tendiera a curarnos, perdería a todos sus clientes. No quieren curarnos. 

Recomendaciones finales.

Hace poco le enseñé a mi sobrina adolescente de dónde viene el acné que sufre. Les indico lo mismo que a ella, tiene una infección de Actinobacter acne por no cuidar su flora bacteriana y comer exceso tanto proteínas asociadas a grasas saturadas como las propias grasas saturadas en si. 

Para evitar toda infección bacteriana sólo debemos cuidar nuestra flora normal. Para ello debemos darle de comer. ¿Qué comen las bacterias beneficiosas? Fibras solubles e insolubles y oligosacáridos de frutas, verduras, algas, legumbres y cereales integrales. Si las alimentamos ellas nos dan:

  • Vitaminas, entre ellas la K o la B12.
  • Minerales y oligonutrientes, aumentando su biodisponibilidad.
  • Ácidos grasos de cadena corta, éstos promueven a su vez el rendimiento deportivo.
  • Hormonas y neurotransmisores, el 90 % de la serotonina corporal se obtiene de nuestras bacterias intestinales.

Parece que aceptamos a ciegas que por ser mediterráneos comemos todo en base a la dieta mediterránea. Es un tremendo error. Hemos olvidado la dieta mediterránea, por mucho que nos cueste aceptarlo. ¿Acaso comemos una vez en una semana carnes rojas y cuatro veces en la misma de legumbres? ¿O comemos 2 o 3 raciones de fruta y 2 de verdura a diario?

 

Fuente: Microbiótica. Nutrición simbiótica y microorganismos regeneradores.

El aceite de palma.

Vamos a conocer este aceite primero.

El aceite de palma es un aceite vegetal rojizo en crudo que se extrae del fruto de la planta  Elaeis guineensis. Ese color rojizo hace que este aceite sea rico en vitamina A, además de vitamina E, como otros muchos aceites vegetales. Una vez refinado pierde ese color y toda la vitamina A.

He adjuntado la tabla de composición de alimentos de este aceite refinado. Como podéis observar en ella, parece que en crudo puede tener ciertas virtudes, como las ya comentadas vitaminas. Además tiene ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados en un 50%. En el análisis de los ácidos grasos saturados, el 50% restante, podemos ver que predomina un ácido graso saturado en especial, tanto que la planta da nombre al ácido. Es el ácido palmítico. Un ácido graso saturado de cadena larga 16:0.

Para explicar la denominación 16:0, basta decir que 16 significa que tiene 16 carbonos, los :0 son cero insaturaciones o dobles enlaces. Así para el ácido oléico se usa 18:1, tiene 18 carbonos y 1 insaturación o doble enlace. El ácido eicosapentanóico, uno de los ω3 presente en el pescado, es 20:5, tiene 20 carbonos y 5 insaturaciones. La presencia de dobles enlaces hace que el ácido graso sea más denso.

Oxidación de ácidos grasos.

La calidad de las grasas es inversamente proporcional a su oxidación. Es decir, cuanto antes se estropeen las grasas más calidad tienen y más saludables son. Cuando un aceite se calienta o se expone a oxígeno (atmósfera) se produce su oxidación. También existen otro tipo de reacciones que producen la oxidación.

Recuerdo en las clases de Bioquímica los problemas del rendimiento de la oxidación de este ácido y la producción de ATP para reacciones industriales de biocombustible. El componente principal del biodiesel es el ácido palmítico. Este ácido se ha usado incluso en bombas incendiarias en la antigüedad. Con ello quiero decir que los ácidos saturados de cadena larga son muy resistentes a la oxidación, frente a los saturados de cadena corta e insaturados.  

Entonces, ¿es sano o perjudicial?

A ver, el puro sin refinar puede ser rico en vitaminas A y E, pero su alta concentración en ácidos saturados de cadena larga (ácido palmítico) hace que promueva la síntesis de colesterol malo o transportadores de baja densidad (VLDL y VDL). Cuando lo usamos frito, aumentan las sustancias nocivas. El aceite de palma oxidado induce toxicidad reproductiva y organotoxicidad, particularmente de los riñones, pulmones, hígado y corazón. La evidencia disponible sugiere que al menos una parte del impacto del aceite oxidado sobre la salud refleja la generación de sustancias tóxicas debido a la oxidación. La reducción del nivel dietético de aceite oxidado y / o el nivel de oxidación pueden reducir el riesgo para la salud asociado con el consumo de grasas oxidadas.

A la visión nutricional se suman otros puntos de vista que podemos analizar a través de la bioética. A partir de aquí entra en juego la consciencia de cada uno a nivel individual.

 

Composición aceite de palma

Implicaciones para todos.

Implicaciones ecológicas.

El aceite de palma se extrae de una planta tropical. Por lo tanto su cultivo es tropical y requiere de suelo que normalmente esta ocupado por la selva. La eliminación de selva virgen esta relacionada con el consumo industrial de aceites y plantas. Madagascar, Malasia, Indonesia, Thailandia, Nueva Guinea, Costa de marfil, Colombia, Ecuador ... Son países que han reducido drásticamente la superficie de selva para cultivar palma, colza o soja. La reducción de la selva conduce a la extinción de especies como el tigre o el orangután sólo en Malasia, aunque son muchas más las que peligran. Se espera que en 10 años se hayan extinguido.

Implicaciones industriales.

Al ser muy resistente a la oxidación es muy rentable para la producción y conservación de productos alimenticios. Su precio es muy bajo, lo compran en países donde la mano de obra es muy barata, sino esclava. Ahora quieren obtener un aceite de palma sostenible, pero debe pasar un tiempo para que se coordinen estructuras abandonadas de control de alimentos en estos países. Justo el tiempo de que los sistemas ecológicos, de los que formamos parte, marchen en una dirección sin retorno.

Implicaciones económicas.

Grandes multinacionales usan este aceite para casi todo, les importa el crecimiento de la empresa y ya está. Les da igual que nuestra salud se deteriore si ellos ganan cada año más. El modelo económico falla cuando biológicamente no se puede mantener un crecimiento del capital en un planeta finito, con recursos finitos. No sabemos cómo puede colapsar el sistema, pero ya si que nos podemos hacer una idea: cambio climático y desastres "naturales", subida del nivel del mar y extinción de especies. Todo por la avaricia de unos pocos a costa de la salud y de la vida de la mayoría.

trabajadores aceite de palma

¿Dónde está el consumidor?

 El consumidor se encuentra con los productos terminados. Eso es lo ideal para las empresas de alimentos, el cliente debe ser consciente de lo que pasa en el supermercado o mercado. Existen muchos productos que compramos habitualmente que tienen aceite de palma: margarinas, bollería industrial y chocolatinas, snacks, sopas secas, concentrados, pizzas, cereales, cosméticos, detergentes, jabones... Lo único que podemos hacer es no comprar productos que usen aceite de palma o aceite vegetal (cuando no quieren decir que es de palma o colza). Para ello debemos mirar las etiquetas y mostrar algo de preocupación cuando hacemos las compras. 

Citas:

Ebong, P., Owu, D. & Isong, E. Plant Foods Hum Nutr (1999) 53: 209. doi:10.1023/A:1008089715153

http://www.elmundo.es/mundodinero/2008/11/19/economia/1227116824.html

http://www.bedca.net/bdpub/

[VIDEO] Informe: aceite de palma, el negocio y las consecuencias

 

2

El bulbo mágico

Cuando el padre de la medicina Hipócrates dijo "que tu alimento sea tu medicina, y que tu medicina sea tu alimento" seguro que tenía en mente este bulbo. Cultivada y elogiada desde el antiguo egipto, la cebolla, junto con el ajo y el puerro, es de los vegetales que más beneficios nos aporta. 

Esta casi todo el año con nosotros, sólo en la temporada de invierno escasea. Si las guardamos en condiciones óptimas de humedad y temperatura pueden conservarse hasta 8 meses.

Si quieres evitar la defensa de la planta ante sus depredadores, el sulfóxido de tiopropanal, córtala bajo un chorro de agua.

Propiedades innumerables

Además de todas las que os comento en las fotos, la cebolla combate el reumatismo, disuelve el ácido úrico, alcaliniza nuestro medio interno, protege la próstata, disminuye el riesgo de osteoporosis, facilita el trabajo intelectual, da elasticidad a las arterias, contiene mucha agua y pocas calorías, promueve el apetito, sacia y evita la fermentación de alimentos en nuestro sistema digestivo.

Todo ello gracias a su riqueza en minerales (potasio, fósforo, calcio, magnesio, azufre, hierro, manganeso, cobre, zinc, selenio y silicio), vitaminas (muchas del grupo B, especialmente B6 y Folato, vitamina C y vitamina E) y el antioxidante quercitina, cuya acción es más potente que la de la isoflavona que está tan de moda.

Ten cuidado si tienes acidez de estómago o sufres flatulencias: evítalas o disminuye su consumo.

1

Pepónidas, las bayas de las cucurbitáces.

La semana pasada le traje un recopilatorio de todas las frutas y verduras de temporada para esta primavera-verano.

Le iré presentando, poco a poco, los alimentos allí recogidos destacando sus cualidades. Empezamos con las verduras que son menos y acabaré con las frutas, que además son algo más tardías y coincidirá con su fecha de aparición.

Recordaros que estos alimentos son baratos y están disponibles en su mercado local, además de ser muy saludables y nutritivos. Puede cuidar su salud y su economía a la vez.

 

Propiedades de la calabaza
Propiedades del calabacín

Calabacín. Una exquisitez para muchos.

Aunque este alimento no tiene una temporada específica si que es más caro y difícil de conseguir en los meses de Septiembre y Octubre.

Reducen la retención de líquidos y promueven a la glándula tiroides.

Según su maduración su fibra cambia de solubles o pectinas a insolubles o celulosas; cuando el calabacín es joven es rico en pectinas y sentirá que está más saciado, cuando está más maduro contiene más celulosa y sentirá que evacua mejor.

¿Te gusta? ¡Interacciona! :)

error: Contenido protegido