Saltar al contenido

La dieta del chocolate negro

Para ponerles en contexto, este post viene de las lecciones que recibo en el Máster de Biología Industrial y Aplicada. En la asignatura que hablamos de comunicación y ética, hemos visto el documental de la dieta del chocolate negro. Es del 2016 y lo han repuesto este año hace unos pocos meses. El grupo que lo ha realizado: ha realizado una investigación sobre el chocolate negro en la dieta, ha manipulado los resultados para que queden coherentes, lo han publicado en una revista científica, han enviado una nota de prensa y se hizo viral. El fundamento del documental es que la dieta del chocolate es una farsa bien vendida, como tantas y tantas dietas milagro.

Merece mucho la pena verlo.

Dieta milagro

Cuestiona la dieta!

Desmigajar la dieta, ¡ardua tarea!

Primero es conveniente analizarla a fondo y si no nos proporciona muchos alimentos variados, descártela. Normalmente al realzar las virtudes de algún alimento en particular se descuidan o desequilibran otros. Si le ofrecen sustituir alimentos por sobres o algo que se compre, es absolutamente innecesario y sabrá que lo que le intentan es vender, no que adelgace. 

Segundo, quién ha difundido la dieta en cuestión. Las revistas de divulgación general hacen eco de artículos de dudosa calidad y se basan en ellos para vender una dieta sin molestarse en verificarlas. Una vez detectes una revista que haga eso, desconfíe para siempre de esa revista.

Tercero, quién ha realizado el artículo científico en el que se basa la dieta y quién o qué revista científica lo verifica. Se sabe ya de muchos fraudes en la publicación de artículos. En la elaboración de la estadística, en la corrección o el coste de publicación. La necesidad y competitividad entre Universidades y entre Revistas incentivada por el modelo empresarial, crea un campo de cultivo donde anidan corruptelas varias y personas poco honestas con lo que debería ser el desarrollo de la ciencia.

Por último, quién lo patrocina. Si lo ha realizado o patrocinado alguna de las grandes multinacionales y otras grandes empresas, sospeche muchísimo. Aunque la financiación o la realización de programas o guías para los consumidores es un valor de marketing  en alza, nunca se va a realizar sin que hayan beneficios económicos. Otra consecuencia del modelo empresarial en la Universidad. Sólo se puede hacer lo que genera dinero, algún fondo institucional puede caer. De todas formas, es la institución la que elije el objeto de estudio.

Cambie sus hábitos.

La modificación de nuestros hábitos es la mejor dieta.

Hace poco tuve el placer de trabajar con @crossfitriolivre, hace tiempo que no los veo ya que mi vida ha dado un pequeño giro para estudiar. Gracias al documental he recordado la ferviente devoción que tienen los crossfiteros/as por la dieta paleolítica. La paleo no es una mala dieta, promueve un consumo variado de frutas, verduras y frutos secos que provocan cambios favorables en el organismo, mejor salud cardiovascular y del metabolismo de las grasas y de vitaminas y minerales. Elimina los productos elaborados que también mejora la salud. Pero demoniza sin razón a las legumbres y no hace falta comprarse los muffins, pasteles de carne, barritas o galletas paleo. Además si todos tomamos proteínas animales el medio ambiente se va a pique, las legumbres amortiguan la necesidad proteica humana a nivel global. Y no todas las personas reaccionan igual ante esta dieta.

Las personas que saben equilibrar su vida a través de los hábitos son las que más fácil tienen para acomodar su alimentación y el ritmo de vida juega un papel crucial. Tenemos que tener tiempo no sólo para hacer ejercicio sino también para hacernos nuestra propia comida. Nadie mejor que uno/a para preparar algo que nos guste, que nos siente bien y sabiendo que materias primas estamos usando. Mal vamos con cualquier dieta que lleva productos asociados.

dieta milagro

Feliz dieta de Navidad 🙂

El tiempo pasa muy rápido. Ya hace dos años que escribo y atiendo a personas. A todos y todas que habéis confiado en mí, a mi familia, a las personas que me han apoyado, a las que han compartido, a las que he conocido... ¡gracias! 

Espero poder seguir haciéndolo junto a vosotros y vosotras.

Fraude alimentario ¿cómo evitarlo?

Fraude de carne en Brasil y Tremer.

Desde este pasado viernes se habla mucho de éste caso. Brasil es el mayor exportador de carne de bovino y pollo y tercero de carne de cerdo. Por este fraude están investigando a muchas personas, tanto empresarios como a funcionarios y políticos. El partido en el gobierno, PMDB, al que representa Tremer, no sólo piden tranquilidad con recomendaciones que trascienden a las normativas del etiquetaje. Sino que encima celebra junto a los magnates de la industria y otros políticos una cena con carne, ¡por supuesto de calidad, esa sí! Las reacciones mundiales no han tardado en salir a la luz.

Identificación del fraude.

En la bibliografía hay un enlace en el que explica muy bien un compañero los tipos de fraudes. Para las personas más rezagadas propongo directamente un pequeño esquema:

  1. Cuando con ánimo de lucro se colocan deliberadamente alimentos en el mercado con la intención de engañar al consumidor, se está cometiendo fraude alimentario. (Esto debería incluir la publicidad engañosa, que los famosos hagan publicidad y otros temas que no contempla la laxa ley española)
  2. Los fraudes alimentarios constituyen un grave delito contra la Salud Pública y por ello se persiguen y son castigados por la ley. Además, provocan una pérdida de confianza del consumidor en la cadena de producción de alimentos. (¿Cuál es el límite de confianza en una producción invisible a nuestros ojos? ¿Quién enseña a la población a conocer y juzgar qué modelos y cadenas de producción son sanos y sostenibles?)
  3. El etiquetado y la trazabilidad de los alimentos son las armas más poderosas que disponemos para luchar contra el fraude alimentario. Adicionalmente, existen en el mercado muchos productos que ofrecen una garantía adicional contra posibles fraudes, como son los alimentos de calidad diferenciada. (Según lo ocurrido en Brasil estas armas no son tan poderosas, hay muchos casos de fraude, como los sandwich de las máquinas vending, que pasan las normas de etiquetado y trazabilidad)

Entonces, ¿Cómo evitarlo?

  1. Hacer la compra habiendo hecho una lista previamente. Con ellos no sólo ahorras dinero, sino tiempo que puedes invertir en el siguiente consejo.
  2. Lee las etiquetas. Descarta el producto que es muy rico en algún nutriente que no es propio de ese alimento. Por ejemplo zumos o yogures azucarados, bollería y otros alimentos ultraprocesados.
  3. Cuando leas la etiqueta ten en cuenta que los ingredientes vienen en orden de mayor a menor respecto a la cantidad. Evita el embutido de pavo que tenga menos del 90 % de pavo, todo lo que lleve de más para su preparación no será saludable.
  4. Ante la duda, descarta y busca otra opción más saludable como la que ud. mismo/a puede cocinar en casa. Si pone aceite vegetal mejor déjalo en el estante, bastante aceite de palma tenemos que aguantar ya.
  5. Elije productos frescos, del comercio local y de temporada. Es la mejor forma de asegurar el camino a la sostenibilidad.
  6. Come antes de ir a la compra. Evitarás comprar cosas caprichosas. Si en la lista tenías chocolate, compra el caro, el del 95 al 98 % de pureza. Un "cuadradito" de ese chocolate te saciará tanto que no querrás comer más 😉 
  7. Busca la calidad ante todo, incluso si tu poder adquisitivo es bajo. Más vale comer ajustado y bien que poner en riesgo su salud.

Fraudes "everywhere"

Recordaréis casos como el de la carne de caballo en las albóndigas del Ikea. Como los huevos, la lechuga y el jamón de pata negra falsos, fabricados por los chinos. Pimentón químico (como el aceite de orujo de oliva) y especias adulteradas con heces. El azafrán iraní transformado y engrosado en España y vendido como español en EEUU y un largo etcétera. 

Fraude es también...

No poder leer las etiquetas de un producto en una máquina de vending. Tenemos derecho a saber esa información antes de pagarlo. Imagina que soy alérgico a algo de lo que compro sin poder ver la etiqueta.

Los yogures antes eran de 150 ml y ahora 125 ml, pero el precio no bajó y nadie se dio cuenta. Además ahora cada vez tienen más cantidades de otras cosas que no son yogur. O para vender más le dicen que tiene fruta y no llega a tener ni 10 gramos, que suponen el 7 % de una ración de fruta.

La carne que se desecha, la empanan y se la venden congelada o la transforman y se la venden. Todavía recuerdo a una chica que trabajaba de encargada en una carnicería diciéndome: "Esto unos polvitos rosa y pa' vender de oferta" o "Se lava, se pica y condimenta y saco unas albóndigas buenísimas"

La cuestión es siempre la misma: ganancias económicas en un modelo que se supone siempre creciente. ¿A costa de qué? ¿De nuestra salud? La industrialización ha disminuido drásticamente nuestra ingesta de fibras vegetales y de micronutrientes, ha modificado el perfil de lípidos y ha aumentado la proporción de proteínas de origen animal. Todo por vivir más rápido o más cómodo comiendo alimentos precocinados, procesados o ultraprocesados. Esta industrialización pide además recursos a la naturaleza a cambio de especies extintas o en peligro de extinción y deteriora nuestro medio ambiente.

¿Cuál es la solución?

La solución esta en cada uno/a de nosotros/as. Al menor indicio de perjuicio personal o ambiental deberíamos primero no comprarlo y segundo denunciarlo, aunque sea en las redes sociales. Además podemos hacernos partícipes de nuestros propios intereses, en este caso como consumidores. Siendo una persona activa que quiere cambiar unos modelos económicos y ecológicos que no se ajustan a nuestra realidad. Los fraudes de la industria alimentaria van ligados a las crisis económicas y a la avaricia de este modelo en el que vivimos. Nadie va a venir a defender sus derechos: tenemos que ser personas participativas.

fraude sandwich-japon
Fraude especias molidas con heces

Enlaces

http://webarchive.nationalarchives.gov.uk/+/http://www.food.gov.uk/enforcement/the-national-food-crime-unit/foodfraud/foodfrauddatabase#.UXZJSUp1yQF

Tipos de fraude en Alimentación. ¿No se nos olvida algo?

http://internacional.elpais.com/internacional/2017/03/18/actualidad/1489864585_139780.html

http://www.informador.com.mx/economia/2017/712685/6/el-escandalo-de-la-carne-no-apta-para-consumo-atraganta-a-temer.htm

https://mundo.sputniknews.com/americalatina/201703171067680274-brasil-carne-fraca-fraude/

¿Te gusta? ¡Interacciona! :)

error: Contenido protegido