Saltar al contenido

Todos los beneficios de las legumbres

En esta minientrada os quiero hacer una lista de las virtudes de incluir legumbres en nuestra dieta:

  1. Destacan por su riqueza en fibra y minerales. También son ricas en proteínas y en hidratos de carbono, aunque no es una proteína completa si que se complementa muy bien con los cereales. La mismas técnicas culinarias hacen platos nutricionalmente muy completos.
  2. Hay legumbres como la soja o el cacahuete que no aportan tantos hidratos de carbono, sino que aportan proteínas y grasas. Además estas grasas son saludable.
  3. Ayudan a prevenir enfermedades como la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. La razón es que sus fibras reducen el colesterol y ayudan a controlar el azúcar.
  4. Son agraciadas tanto en caliente como en frío. Siempre conocemos los guisos, pero puedes hacer cremas calientes y frías (hummus) o prueba un picadillo de tus hortalizas favoritas con legumbres cuando empiece el calor, te sorprenderá.
  5. Hay infinidad de recetas vegetarianas y veganas en las que se usan, desde hamburguesas o salchichas vegetales hasta croquetas o snacks con harinas de legumbres. Yo sigo a algunos cocineros que tienen recetas deliciosas de este estilo.
  6. Según los Objetivos de Desarrollo Sostenible las legumbres son la mejor herramienta que tenemos para disminuir nuestro consumo de carne, que tiene un gran impacto medioambiental. Además si compras las legumbres a granel ya aportas dos granos de arena en vez de uno.
  7. El cultivo de legumbres mejora la calidad de los suelos de cultivo, enriqueciéndolo y preparándolo para el cultivo de otras especies vegetales. Los agricultores pueden evitar así el uso de fertilizantes de nitrógeno y fósforo y las aguas dulces planetarias se ahorran la contaminación por nitratos y fosfatos del abuso de estos fertilizantes.
  8.  El cultivo alternado de especies vegetales aumenta también la biodiversidad de las zonas de cultivo. Tiene un efecto protector sobre el medio ambiente, más diversidad, más sano está el campo, más salud planetaria.

Un taller. Una buena forma de colaborar.

Nutrición sostenible e inteligente.

Hace unos días colaboré con la ONG @DECCO Internacional para realizar un taller de nutrición inteligente y sostenible. Esta formación está diseñada para formar a inmigrantes como cuidadores a domicilio y favorecer su inserción. En ella además de darle un enfoque sobre el cuidado de personas mayores insisto en la necesidad de la actuación individual para la sostenibilidad del planeta. Parece que no podemos hacer nada al respecto pero ¡no es cierto!

En ella vimos los consejos para hacer la compra de manera sostenible. Recomendaciones válidas tanto para las personas mayores como para los alumnos y las alumnas. Incluí los últimos avances en nutrición, nuestra genética y nuestra flora bacteriana o microbiota, para comer con cabeza. Os voy a comentar algunos de ellos.

Al final, animé a todos y todas a llevar una relación sana con las personas que van a cuidar. Debemos fomentar la comunicación y compartir experiencias y que mejor forma de hacerlo que con la comida y con respeto. Cada alumno o alumna venía de alguna parte del planeta, con mucho que decir y aportar. La última parte del taller la realizaron ellos y ellas, aportando las dietas de sus países de origen.

Taller nutrición inteligente y sostenible

¿Sostenible? No es coincidencia

La dieta mediterránea es sostenible.

Parece que hemos olvidado que la dieta mediterránea es a base de frutas, verduras y legumbres. Si que hay huevos, pescados, quesos y yogures y carnes, pero no dominan la dieta como es lo habitual ahora. En el taller puse ejemplos comparativos sobre el impacto de las personas veganas, vegetarianas, omnívoras y carnívoras. ¡No por ello los quería convertir al veganismo! Si predominaran las verduras, las frutas y las legumbres en nuestra alimentación no solo sería bueno para nuestra salud sino también para la salud del planeta. Se gastan muchos recursos en producir carnes y se arrasa con los océanos para obtener pescado. Tenemos que cuidar el agua y el terreno, son recursos limitados devorados por la demanda de productos de origen animal. Debemos sumar el uso de terreno para cultivar palma, por ejemplo, y no solo con fines alimentarios, sino como fuente de biocombustibles.

Un taller contra los plásticos.

Podemos procurar usar bolsas reutilizables y olvidarnos de las de plástico. Podemos punir a las empresas que envuelven una y otra vez sus productos en varios plásticos no comprando sus productos. Podemos comprar a granel con envases que tengamos en casa, siempre que sean de uso alimentario y con el mismo fin. No podemos usar un envase de detergente para comprar legumbres. Lo que no podemos permitir es que sucedan hechos como la muerte de la ballena rellena de plástico o las aves dando de comer plástico a sus crías. Imágenes que se me han quedado grabadas en la mente y que espero que ayuden a concienciar a toda persona que las vea. Son pequeños hábitos que hacen, grano a grano una montaña.

Sostenible e inteligente.

Vimos como esos plásticos pueden dejar residuos que actúan como hormonas en nuestro organismo, como el caso del Bisfenol-A. Con este ejemplo, introduje la epigenética o como el ambiente afecta a nuestros genes. ¿Cómo podemos cuidarnos al respecto? Adquiriendo el hábito de comer más frutas y verduras. Teniendo disponibles en nuestro organismo más vitaminas y minerales.

Además, con la fibra de las frutas, las verduras y las legumbres le damos de comer a la microbiota intestinal. Nos olvidamos que somos un 90 % de microorganismos y sólo un 10 % de células eucariotas humanas. Muchas enfermedades como las alergias, las intolerancias, la obesidad o la diabetes son controladas por una microbiota sana, sin necesidad de tomar tanto medicamento ni antibiótico. Tenemos una absurda guerra contra las bacterias. Tenemos que modificar nuestros hábitos para hacerlos saludables y con ello alcanzar un estado óptimo de salud.

¿Te gusta? ¡Interacciona! :)

error: Contenido protegido