Saltar al contenido

La dieta del chocolate negro

Para ponerles en contexto, este post viene de las lecciones que recibo en el Máster de Biología Industrial y Aplicada. En la asignatura que hablamos de comunicación y ética, hemos visto el documental de la dieta del chocolate negro. Es del 2016 y lo han repuesto este año hace unos pocos meses. El grupo que lo ha realizado: ha realizado una investigación sobre el chocolate negro en la dieta, ha manipulado los resultados para que queden coherentes, lo han publicado en una revista científica, han enviado una nota de prensa y se hizo viral. El fundamento del documental es que la dieta del chocolate es una farsa bien vendida, como tantas y tantas dietas milagro.

Merece mucho la pena verlo.

Dieta milagro

Cuestiona la dieta!

Desmigajar la dieta, ¡ardua tarea!

Primero es conveniente analizarla a fondo y si no nos proporciona muchos alimentos variados, descártela. Normalmente al realzar las virtudes de algún alimento en particular se descuidan o desequilibran otros. Si le ofrecen sustituir alimentos por sobres o algo que se compre, es absolutamente innecesario y sabrá que lo que le intentan es vender, no que adelgace. 

Segundo, quién ha difundido la dieta en cuestión. Las revistas de divulgación general hacen eco de artículos de dudosa calidad y se basan en ellos para vender una dieta sin molestarse en verificarlas. Una vez detectes una revista que haga eso, desconfíe para siempre de esa revista.

Tercero, quién ha realizado el artículo científico en el que se basa la dieta y quién o qué revista científica lo verifica. Se sabe ya de muchos fraudes en la publicación de artículos. En la elaboración de la estadística, en la corrección o el coste de publicación. La necesidad y competitividad entre Universidades y entre Revistas incentivada por el modelo empresarial, crea un campo de cultivo donde anidan corruptelas varias y personas poco honestas con lo que debería ser el desarrollo de la ciencia.

Por último, quién lo patrocina. Si lo ha realizado o patrocinado alguna de las grandes multinacionales y otras grandes empresas, sospeche muchísimo. Aunque la financiación o la realización de programas o guías para los consumidores es un valor de marketing  en alza, nunca se va a realizar sin que hayan beneficios económicos. Otra consecuencia del modelo empresarial en la Universidad. Sólo se puede hacer lo que genera dinero, algún fondo institucional puede caer. De todas formas, es la institución la que elije el objeto de estudio.

Cambie sus hábitos.

La modificación de nuestros hábitos es la mejor dieta.

Hace poco tuve el placer de trabajar con @crossfitriolivre, hace tiempo que no los veo ya que mi vida ha dado un pequeño giro para estudiar. Gracias al documental he recordado la ferviente devoción que tienen los crossfiteros/as por la dieta paleolítica. La paleo no es una mala dieta, promueve un consumo variado de frutas, verduras y frutos secos que provocan cambios favorables en el organismo, mejor salud cardiovascular y del metabolismo de las grasas y de vitaminas y minerales. Elimina los productos elaborados que también mejora la salud. Pero demoniza sin razón a las legumbres y no hace falta comprarse los muffins, pasteles de carne, barritas o galletas paleo. Además si todos tomamos proteínas animales el medio ambiente se va a pique, las legumbres amortiguan la necesidad proteica humana a nivel global. Y no todas las personas reaccionan igual ante esta dieta.

Las personas que saben equilibrar su vida a través de los hábitos son las que más fácil tienen para acomodar su alimentación y el ritmo de vida juega un papel crucial. Tenemos que tener tiempo no sólo para hacer ejercicio sino también para hacernos nuestra propia comida. Nadie mejor que uno/a para preparar algo que nos guste, que nos siente bien y sabiendo que materias primas estamos usando. Mal vamos con cualquier dieta que lleva productos asociados.

dieta milagro

Feliz dieta de Navidad 🙂

El tiempo pasa muy rápido. Ya hace dos años que escribo y atiendo a personas. A todos y todas que habéis confiado en mí, a mi familia, a las personas que me han apoyado, a las que han compartido, a las que he conocido... ¡gracias! 

Espero poder seguir haciéndolo junto a vosotros y vosotras.

1

Millenials. La Generación.

Generación Y, generación MTV, generación Peter Pan o generación del Milenio... Son la generación que sigue a la X y corresponde a los nacidos entre 1979 y 2000, en muchos países ya son la generación mayoritaria y tienen unas características muy definidas y diferentes a las anteriores:

1ª generación digital. Se informan, se comunican, compran... desde su dispositivo móvil o simplemente a través de la red.

La mayoría de esta generación siente preocupación por el medio ambiente y por cuestiones político-sociales.

Tienen un patrón de consumo de boca a boca digital. Todo es susceptible de ser publicado en las redes sociales.

Más del 30 % de esta generación es aconfesional.

 

 

Internet, el gran punto de inflexión.

Los millenials siguen nuevas pautas de consumo basadas en:

  • la presencia o no de las empresas en las redes sociales.
  • son más visuales que las generaciones anteriores.
  • aconsejan y comunican sus compras, el "boca a boca" digital.
  • eligen empresas y productos en base a si es "verde", "ecológico" o "sostenible" y no les importa pagar un poco más sabiendo que contribuyen a una causa social o ecológica.

Son la generación del #15M,  #occupy wall street, #yosoy132 y muchos movimientos sociales en todo el mundo.

Esta generación son padres y madres ahora, están dando al mundo la nueva generación Z, i-gen o generación net. Estos, a pesar de su corta edad, ya se identifican como los inclinados a la realidad virtual. La educación y el trabajo pasan a tener poca importancia, ganándolas la inteligencia y la tecnología. Crecen con una fuerte creencia en la igualdad sexual que, junto a la alta estructuración de sus actividades, hace pensar en esta nueva generación como la más consciente de la ética social y laboral. 

La transparencia en los alimentos es un valor en alza.

Alrededor del 94% de los consumidores dicen que serían leales a una marca que ofrece una total transparencia, de acuerdo con un estudio reciente de Label Insight sobre la generación Y.

El estudio dio a conocer las tendencias que rodean al rol de la transparencia, con un 86% de las madres milenarias diciendo que pagarían más por productos alimenticios completamente transparentes.

4 de cada 10 consumidores dijeron que estarían dispuestos a pasar a una nueva marca si le ofreció la transparencia completa del producto.

Nuevas tendencias de marketing alimentario.

Si los consumidores pueden ir tan lejos como para cambiar de marca simplemente basándose en la transparencia, los fabricantes que se mantengan reservados acerca de sus productos podrían ver su cuota de mercado deteriorada en los próximos años. 

A medida que más fabricantes tratan de mejorar sus líneas superiores, la transparencia puede desempeñar el papel más importante para muchas empresas. Los informes de ganancias demuestran que existen problemas de crecimiento de las ventas en casi todos los ámbitos para los principales fabricantes, pero el aumento de la transparencia podría ser un factor decisivo en las decisiones de compra.

De momento el marketing de lo verde, ecológico y natural está funcionando. No obstante, la transparencia de los productos con esa etiqueta es demasiado opaca. Son pocos los que dan toda la información de sus productos.

Queda camino por recorrer en este sentido. ¿Qué opinas?

2

Analicemos el concepto de superalimento

En principio un "superalimento"...

es un alimento que contiene una cantidad significativa de uno o más nutrientes interesantes para nuestra salud. No existe una definición técnica de este concepto, pero se esta usando ahora mismo y se están publicitando productos en base a él. Independientemente del criterio de selección de cuales alimentos son "superalimentos", pocos son los alimentos naturales no procesados que no destacan por tener alguna cualidad saludable.

Esto me lleva a los alimentos funcionales, que son alimentos ricos en determinados nutrientes, procesados y enriquecidos con vitaminas y minerales para cubrir el conjunto de necesidades de ciertas situaciones. En el sentido no patológico, el hecho de estar saludable es el marco donde puede encajar el concepto "superalimento", pero es que ya existe el concepto de alimentación equilibrada para cuando uno/a está sano/a, es decir, que una dieta variada ya es de por si una dieta preventiva de enfermedades. La lista de alimentos ricos en ciertos nutrientes es muy extensa y se puede personalizar tanto que generalizar unos pocos como "superalimentos" sin base científica puede no ser lo apropiado. Su defensa es clara y aplastante: son alimentos sanos, aunque tiene más sentido incorporar alimentos ricos a nuestra dieta variada habitual, se quieran definir como "superalimentos" o no.

Se va cociendo...

En la experimentación con los nutrientes de los "superalimentos"...

se detectan errores cómo tender a elevar mucho el nivel de nutrientes, de manera que entra en conflicto con otros nutrientes también esenciales, normalmente asociado el primero con excesos. Se realizan sobre tejidos o animales de experimentación: no sabemos que grado de absorción y de interacción con otros nutrientes tienen. Sí se conocen 3 ácidos beneficiosos que interfieren con otros nutrientes, como el ácido oxálico de las espinacas, que bloquea la absorción de calcio.

Hace algún tiempo se hablaba de nutracéuticos, alimentos ricos en determinados nutrientes con acción terapéutica. La contrariedad de éstos es que los alimentos no curan, sino que son un recurso para reforzar el tratamiento de enfermedades y esenciales en su prevención.

Realmente un modo de vida con dieta variada y ejercicio físico es lo que nos va a hacer estar saludables. En caso de caer en una enfermedad, dicho modo hace que ésta sea menos pesada. Si enfermamos, debemos escuchar a los profesionales.

¿Te gusta? ¡Interacciona! :)

error: Contenido protegido