La hambruna holandesa.
Durante la segunda guerra mundial, en la ocupación nazi de los países bajos, su población castigada por una fallida operación permaneció con una prolongada hambruna. Hasta mayo de 1945, cuando fue liberado el país, habían muerto de hambre más de 18.000 personas. En este periodo nacieron unos 40.000 niños, el seguimiento de salud de éstos reveló mucha y valiosa información. Muchos de ellos pesaron menos al nacer, especialmente los afectados en el tercer trimestre de embarazo. Aunque sin hambruna crecieron bien, ya como adultos muchísimos de ellos desarrollaron diabetes. Los fetos que sufrieron la hambruna en los seis primeros meses de desarrollo nacieron con peso normal, pero su descendencia ha sido predominantemente de bajo peso al nacer y con altos riesgos de sufrir diabetes.
Con el tiempo...
Todos ellos tienen un riesgo elevado de sufrir diabetes, obesidad y esquizofrenia, si los comparamos con los que nacieron antes o después de los meses de hambruna. Estos datos son comparables con la gran hambruna que vivió China desde 1958 a 1961 donde murieron 15 millones de personas. Se dispararon los casos de diabetes, obesidad y esquizofrenia. Por lo tanto debe existir un nexo entre la falta de nutrientes de una madre gestante y la salud del bebé durante toda su vida. Afecta incluso a su propia descendencia. Todos los estudios realizados en periodos de hambruna demostraban que determinados efectos ambientales si podían heredarse de padres a hijos, y a nietos. En 1942 se definió como epigenética a la interacción de genes y ambiente para producir un determinado fenotipo.
Mecanismos de la Epigenética.
Los mecanismos epigenéticos se ven afectados por el desarrollo, por agentes químicos ambientales, por drogas o medicamentos o por la dieta. Se pueden incluir varios factores como mecanismos epigenéticos. Uno de ellos es la metilación del ADN o la adición de un grupo metilo. Otro sería la modificación de las histonas, las proteínas de compactación del ADN. Estas modificaciones cambian la capacidad de adhesión y de compactación. Estos cambios influyen en la aparición de enfermedades como el cáncer, la diabetes, enfermedades mentales y autoinmunes, entre otras.
Por ejemplo, el mecanismo epigenético por el cual se manifiestan dos enfermedades diferentes según sea de origen materno o paterno. Se denomina impronta genética a la anulación de una de las dos copias que tenemos por metilación, cambios en las histonas o combinaciones del ADN con ARN. La deleción en la región 15q-11-q13 en el cromosoma 15 presenta el Síndrome de Angelman si es el cromosoma materno el anulado epigenéticamente. Si la impronta anula el cromosoma paterno produce el Síndrome de Prader-Willi. ¡Muy diferentes entre ellos!