Saltar al contenido

Edina Restauración

¿Edina? ¿qué es?

Os quiero compartir un proyecto en el que he trabajado recientemente, se trata de Edina, una pequeña empresa que lleva tanto comedores con personas sanas como con personas con necesidades especiales, en centros de personas de todo tipo. Tienen además otros servicios. La empresa es muy recomendable por su flexibilidad, por su calidad y por un personal de 10, incluida la Dirección de la empresa. A pesar de que las tareas han sido arduas, el aspecto humano suple al menoscabado aspecto económico, comprendo que es difícil invertir en mejoras ahora mismo. Todas las empresas de restauración colectiva están sufriendo mucho para continuar con sus servicios dados los precios actuales de las materias primas.

Mi cometido

He realizado con ellos un gran proyecto, pero formado por uno bastante grande y otros muchos pequeños. El mayor es la realización de los menús basales y especiales para 3 temporadas anuales, con las fichas técnicas de todos los platos y guarniciones. Además les he proporcionado menús especiales de Navidad, vegetariano y Ramadán. Les he entregado un estudio científico para la aplicación de mejoras de las alacenas para desayunos, medias mañanas y meriendas. Y otro estudio para la mejora del registro del escandallo de los platos. Además he realizado visitas, tratamiento y seguimiento específico para algunos usuarios con problemas de salud en los distintos centros.

Mi sensación de Edina

Estoy trabajando mucho, pero estoy muy satisfecho con ellos. Son profesionales que escuchan a otros profesionales, que miran desde todos los ángulos posibles para buscar el equilibrio y que todos salgan beneficiados. Es muy difícil encontrar una empresa que te escuche activamente y que te valore. Ese aspecto ha sido para mí el más importante. No es por ser una empresa a la que le dedico parte de mi tiempo pero sin duda la recomiendo. La forman personas muy trabajadoras, que con muy poco hacen mucho. Sus respuestas se basan en el diálogo y todos participan en el proceso. Siempre hay aspectos de mejora, pero a nivel humano y de servicio puede ser de las empresas que más avanzadas están en toda Andalucía. Me alegra formar parte de este equipo, aunque sea de forma externa.

¿Qué? ¿Cuándo? ¿Cómo?

El día viernes 24 de Enero de 2020 van a emitir una entrevista conmigo en directo. La emisora es Onda Capital, en la 95.1. El alcance de la emisora será Sevilla, ciudad y provincia, pero también está disponible en la web de la emisora.

¿De qué vamos a hablar en Onda Capital?

¡Vamos a conocernos! Por lo que explicaremos tareas y motivaciones que nos mueven en la dirección que hemos elegido. Puede ser una grata experiencia para conocernos tanto a la emisora como a mí. Ahora mismo trabajo más (y aprendo) con el grupo Microal-Tecoal. Así que os animo a escucharnos y así podemos conocernos.

Además veremos temas actuales de opinión en Alimentación, Nutrición y Dietética. Siempre contado desde un punto de vista muy interesante. Mis especialidades son Microbiología y Genética. Seguro que hablaremos de temas interesantes relacionadas con la microbiota y el microbioma.

¡Un detalle más!

Me encanta que sea una asociación radiofónica la que gestiona la emisora, así favorecemos el tejido asociativo en la ciudad de Sevilla. Dicha asociación se llama PinoLoco y me recuerda a algunos amigos y amigas que viven por la zona donde se realizará y transmitirá. Un abrazo para estas personas a las que no veo con la frecuencia que me gustaría o que ahora se encuentran en otra ciudad.

Os dejo el link aquí del programa Una hora para ti en Onda Capital.

El resultado

Mi opinión concuerda con lo que esperaba. Hemos compartido un momento que marca un inicio.

Abajo tenéis el programa.

Fosfatos. Colaboración con El Pais.

Hace un par de días me sorprendieron: me llamaron de El País para realizar una entrevista. El tema eran los fosfatos, un nuevo estudio que ha relacionado el exceso de fosfatos con el sedentarismo. Un curioso artículo científico que se suma a los que ya se han desarrollado y que algunos hemos visto en mi web.

Alteraciones del fosfato sobre la microbiota.

El exceso de fosfatos en la dieta ha de pasar la barrera intestinal formada por nuestra microbiota intestinal. Primero comen nuestras bacterias, luego nosotros. El desequilibrio de sales en el intestino promueve una disbiosis. Crecen las especies que promueven la producción de ROS (especies reactivas de oxígeno) y urotoxinas (indoxil fosfato y p-cresil sulfato).

Otro factor que puede alterar nuestra microbiota es el equilibrio entre los iones calcio y fósforo, relación que debe ser 1 a 1. El exceso de fosfato respecto al calcio provoca la reducción de las poblaciones de especies de Clostridium. Esta especie esta implicada en la producción de ácidos grasos de cadena corta. Los cuales se relacionan con un aumento del consumo de oxígeno durante la práctica deportiva.

Además el fosfato...

Pasada la barrera microbiana, una vez que está el exceso de fosfato en nuestro organismo puede actuar de diversas formas. El fósforo tiene muchas funciones en el metabolismo. Muchas de las enzimas de nuestras propias rutas metabólicas están controladas por la concentración de fosfato inorgánico. En especial las enzimas implicadas en el metabolismo energético (grasas y azúcares).

Al igual que el fosfato controla la acción enzimática también controla la expresión de ciertos genes. En el caso del artículo sobre genes relacionados con la síntesis de ácidos grasos en el músculo esquelético. Y usarlo como combustible mientras se realiza ejercicio físico. La baja expresión de los genes hace que se consuma menos cantidad de oxígeno por parte del músculo, el cual no puede oxidar las grasas para obtener energía.

Enlace al artículo de Buenavida de El País

Charlas gratuitas "Nutrición básica" en Sevilla

El tema de la nutrición está en todas partes. Pero toda esta gran cantidad de información está desorganizada y mucha de ella sesgada. Incluso dentro de las propias ciencias hay que separar a la ciencia patrocinada por la industria alimentaria. La información visual tiene más impacto sobre nosotros y son pocos los que asimilan los contenidos escritos completamente. Además parece que las personas muestran cada vez más interés por su salud.

En dicho contexto se hace necesario dotar de herramientas a la población para la gestión de información en el tema alimentario. Por ejemplo para la tarea de afrontar los cambios que proponen la ciencia actual y las autoridades alimentarias que muchas veces entran en conflicto con la tradición y la cultura. Otro ejemplo es la herramienta de identificar las malas prácticas, la publicidad engañosa o los fraudes, situaciones que la ciudadanía podría evitar.

En definitiva, la intención es la de despertar el espíritu crítico respecto a la alimentación. Intentando mantenerlo en el tiempo mediante el ajuste del contenido a gusto de los propios usuarios.

Primera charla en el centro cívico "Hogar San Fernando"

Este proyecto consiste en una serie de charlas gratuitas por los centros cívicos de la ciudad de Sevilla. Comenzaremos por la comprensión actualizada de la nutrición básica. En base a la elección de los participantes, se propondrán otros temas para continuar un itinerario diseñado por las demandas de la propia ciudadanía.

La primera de las charlas es la más básica; en ella se ofrece la guía hacia el análisis de nuestra percepción sobre la nutrición actualmente a través del rigor científico multidisplinar. Además aporta conocimientos básicos para la alimentación, así como saber combinar de forma equilibrada menús y platos.

Las siguientes abordarán la combinación de las diferentes ciencias con la nutrición. Éstas son muy útiles tanto en las diferentes etapas de la vida como en el mantenimiento de hábitos saludables como es la práctica deportiva.

El aceite de palma.

Vamos a conocer este aceite primero.

El aceite de palma es un aceite vegetal rojizo en crudo que se extrae del fruto de la planta  Elaeis guineensis. Ese color rojizo hace que este aceite sea rico en vitamina A, además de vitamina E, como otros muchos aceites vegetales. Una vez refinado pierde ese color y toda la vitamina A.

He adjuntado la tabla de composición de alimentos de este aceite refinado. Como podéis observar en ella, parece que en crudo puede tener ciertas virtudes, como las ya comentadas vitaminas. Además tiene ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados en un 50%. En el análisis de los ácidos grasos saturados, el 50% restante, podemos ver que predomina un ácido graso saturado en especial, tanto que la planta da nombre al ácido. Es el ácido palmítico. Un ácido graso saturado de cadena larga 16:0.

Para explicar la denominación 16:0, basta decir que 16 significa que tiene 16 carbonos, los :0 son cero insaturaciones o dobles enlaces. Así para el ácido oléico se usa 18:1, tiene 18 carbonos y 1 insaturación o doble enlace. El ácido eicosapentanóico, uno de los ω3 presente en el pescado, es 20:5, tiene 20 carbonos y 5 insaturaciones. La presencia de dobles enlaces hace que el ácido graso sea más denso.

Oxidación de ácidos grasos.

La calidad de las grasas es inversamente proporcional a su oxidación. Es decir, cuanto antes se estropeen las grasas más calidad tienen y más saludables son. Cuando un aceite se calienta o se expone a oxígeno (atmósfera) se produce su oxidación. También existen otro tipo de reacciones que producen la oxidación.

Recuerdo en las clases de Bioquímica los problemas del rendimiento de la oxidación de este ácido y la producción de ATP para reacciones industriales de biocombustible. El componente principal del biodiesel es el ácido palmítico. Este ácido se ha usado incluso en bombas incendiarias en la antigüedad. Con ello quiero decir que los ácidos saturados de cadena larga son muy resistentes a la oxidación, frente a los saturados de cadena corta e insaturados.  

Entonces, ¿es sano o perjudicial?

A ver, el puro sin refinar puede ser rico en vitaminas A y E, pero su alta concentración en ácidos saturados de cadena larga (ácido palmítico) hace que promueva la síntesis de colesterol malo o transportadores de baja densidad (VLDL y VDL). Cuando lo usamos frito, aumentan las sustancias nocivas. El aceite de palma oxidado induce toxicidad reproductiva y organotoxicidad, particularmente de los riñones, pulmones, hígado y corazón. La evidencia disponible sugiere que al menos una parte del impacto del aceite oxidado sobre la salud refleja la generación de sustancias tóxicas debido a la oxidación. La reducción del nivel dietético de aceite oxidado y / o el nivel de oxidación pueden reducir el riesgo para la salud asociado con el consumo de grasas oxidadas.

A la visión nutricional se suman otros puntos de vista que podemos analizar a través de la bioética. A partir de aquí entra en juego la consciencia de cada uno a nivel individual.

 

Composición aceite de palma

Implicaciones para todos.

Implicaciones ecológicas.

El aceite de palma se extrae de una planta tropical. Por lo tanto su cultivo es tropical y requiere de suelo que normalmente esta ocupado por la selva. La eliminación de selva virgen esta relacionada con el consumo industrial de aceites y plantas. Madagascar, Malasia, Indonesia, Thailandia, Nueva Guinea, Costa de marfil, Colombia, Ecuador ... Son países que han reducido drásticamente la superficie de selva para cultivar palma, colza o soja. La reducción de la selva conduce a la extinción de especies como el tigre o el orangután sólo en Malasia, aunque son muchas más las que peligran. Se espera que en 10 años se hayan extinguido.

Implicaciones industriales.

Al ser muy resistente a la oxidación es muy rentable para la producción y conservación de productos alimenticios. Su precio es muy bajo, lo compran en países donde la mano de obra es muy barata, sino esclava. Ahora quieren obtener un aceite de palma sostenible, pero debe pasar un tiempo para que se coordinen estructuras abandonadas de control de alimentos en estos países. Justo el tiempo de que los sistemas ecológicos, de los que formamos parte, marchen en una dirección sin retorno.

Implicaciones económicas.

Grandes multinacionales usan este aceite para casi todo, les importa el crecimiento de la empresa y ya está. Les da igual que nuestra salud se deteriore si ellos ganan cada año más. El modelo económico falla cuando biológicamente no se puede mantener un crecimiento del capital en un planeta finito, con recursos finitos. No sabemos cómo puede colapsar el sistema, pero ya si que nos podemos hacer una idea: cambio climático y desastres "naturales", subida del nivel del mar y extinción de especies. Todo por la avaricia de unos pocos a costa de la salud y de la vida de la mayoría.

trabajadores aceite de palma

¿Dónde está el consumidor?

 El consumidor se encuentra con los productos terminados. Eso es lo ideal para las empresas de alimentos, el cliente debe ser consciente de lo que pasa en el supermercado o mercado. Existen muchos productos que compramos habitualmente que tienen aceite de palma: margarinas, bollería industrial y chocolatinas, snacks, sopas secas, concentrados, pizzas, cereales, cosméticos, detergentes, jabones... Lo único que podemos hacer es no comprar productos que usen aceite de palma o aceite vegetal (cuando no quieren decir que es de palma o colza). Para ello debemos mirar las etiquetas y mostrar algo de preocupación cuando hacemos las compras. 

Citas:

Ebong, P., Owu, D. & Isong, E. Plant Foods Hum Nutr (1999) 53: 209. doi:10.1023/A:1008089715153

http://www.elmundo.es/mundodinero/2008/11/19/economia/1227116824.html

http://www.bedca.net/bdpub/

[VIDEO] Informe: aceite de palma, el negocio y las consecuencias

 

Nutrición y Publicidad

Sobre el programa

"75 Minutos te traslada directamente a la vida de sus protagonistas. No te la cuenta, te le enseña de forma valiente y dinámica. Tres reporteros se meten en la piel de varias personas para mostrarte sus historias bajo la dirección de Beatriz Díaz.  75 Minutos va más allá que otros programas de actualidad porque los reporteros se convierten en la sombra de sus protagonistas para experimentar y transmitir todo lo que ocurre ante sus ojos."

"¿Comemos lo que queremos o lo que está de moda y viene impuesto por la publicidad?. Aunque nuestros hábitos al sentarnos en la mesa están condicionados por la industria agroalimentaria, cada vez hay más andaluces interesados en comer sano."

 

Mi participación

La aparición de nuevos test genéticos y microbiológicos permiten conocer su predisposición genética a ciertas enfermedades o a ciertos hábitos. También podemos conocer cómo funciona nuestro organismo a nivel enzimático. Podemos saber que tipo de ejercicios o deportes son más interesantes o efectivos a nivel genético. 

Así mismo el conocer nuestro perfil de flora bacteriana puede ayudarnos a entender muchos porqués de nuestra vida cotidiana. Las disbiosis bacterianas están relacionadas con muchas patologías, se establece entre el intestino y el cerebro una fuerte relación. Tanto como para denominar a la flora intestinal como nuestro segundo cerebro.

Vamos a ver una serie de post analizando las virtudes y defectos de estos análisis. Veremos también estafas que se pueden encontrar fácilmente. Aunque en éste hablaré de mi experiencia en el programa y de su contenido.  

 

Nutrición, empresas agroalimentarias y modas

¿Nos dejamos llevar por la publicidad?

Pues definitivamente si. Merece la pena verlo. Nos dejamos llevar por las modas y la publicidad. No nos paramos a pensar en si nos resulta adecuado o no el consumir determinados alimentos naturales o precocinados. En el mundo de la publicidad resulta bastante usual el usar el aceite de oliva para una bolsa de patatas fritas pero sin indicar su pureza. No es lo mismo que usen aceite de oliva virgen extra que aceite de oliva refinado. Hasta en el hecho de defender en Andalucía al aceite de oliva hay peros. El ser un pilar de la dieta mediterránea lo convierte en carne de cañón para los encargados de publicitar un producto. Hay mucho que mejorar en este sentido

¿Quiénes están detrás de ésto?

Las empresas agroalimentarias. Evidentemente, no todas. Hay de todo, desde las que lo hacen fatal hasta la que no lo hace mal. Además hay que sumar la globalización. Se entiende que se quiera publicitar con éxito un producto pero sin engañar. Las multinacionales lo saben muy bien, más ahora con las nuevas tecnologías, trabajan con nuestros datos de sus webs y su presencia en las redes sociales. Las modas que se crean sobre ciertos alimentos pueden que sean buenas para algunos, no necesariamente para la mayoría. 

¿Qué podemos hacer?

Si va bien de dinero puede analizar su genoma y su microbioma, por el momento hay controversia bioética en el elevado coste y su gran utilidad para todo ser humano. Para que se haga una idea puede costar entre 300 euros los más simples a 900 euros los estudios más completos. Pero los resultados merecen la pena pues con ellos sabremos que dieta debemos seguir para mejorar y minimizar daños. Con el tiempo aumentarán los estudios y la ciencia desarrollará análisis cada vez más completos. Desconfíe de estudios para intolerancias que se realizan por contacto con alimentos, no son muy científicos. En el último párrafo encontrará la razón (nutrigenómica) para desconfiar de ellos. Las intolerancias no son más que la activación de las vías metabólicas de inflamación y de defensa. Por desconfiar hágalo también con estudios realizados por las propias empresas y por los profesionales que los defiendan. Algunos estarán bien, pero yo en principio desconfiaría.

Nutrición y Genes

El futuro de la nutrición y la salud humana pasa por la comprensión de las interacciones entre tres conjuntos de genomas:

  1. El Genoma Humano, comprendido en su versión más amplia. (-ómicas)
  2. El genoma de los alimentos, por ejemplo los fitoestrógenos que pueden competir con nuestros propios estrógenos. 
  3. El genoma de la flora intestinal, inquilinos que forman un ecosistema complejo que influye mucho en el metabolismo de su propietario.

Tenderemos a la nutrición molecular personalizada. Está basada en la búsqueda de variantes genéticas específicas, tanto para conocer el riesgo de padecer ciertas enfermedades como para saber los nutrientes específicos  que interaccionan con las causas de las enfermedades.

 

Enlace del programa completo

http://www.canalsur.es/television/programas/75-minutos/detalle/29.html?video=1108923&sec=

nutrigenómica

Ciencia de la Nutrición

Voy a intentar explicar brevemente los conceptos de nutrigenómica y nutrigenética. 

La nutrigenómica estudia la relación de los diferentes nutrientes sobre nuestro metabolismo, es decir, con nuestras variantes genéticas. Se identifican genes candidatos a interaccionar con un nutriente y se usan en ratones knockout o en cultivos celulares, descubriendo cuales de estos genes están implicados en la vía metabólica.

La nutrigenética estudia la influencia de las diferentes variantes genéticas individuales en la interacción entre dieta y estado de salud. El estudio de los polimorfismos genéticos del genoma humano ha dejado claro que éstos son determinantes para establecer los requerimientos nutricionales individuales.

Más adelante podemos ver otros conceptos, comente sus intereses.

¿Qué es el éster de inulina-propionato? ¿Para qué sirve este suplemento?

La inulina, una fibra dietética.

La inulina es un carbohidrato no digerible que está presente en muchos vegetales, frutas y cereales. En la actualidad, a nivel industrial se extrae de la raíz de la achicoria y se utiliza ampliamente como suplemento en alimentos funcionales. La inulina y sus derivados (oligofructosa, fructooligosacáridos) son generalmente llamados fructanos, que están constituidos básicamente por cadenas lineales de fructosa.

En una amplia variedad de productos alimenticios se usa la inulina y sus derivados como: espesante, emulsificante, gelificante, sustituto de azúcares y de grasas, humectante, depresor del punto de congelación. También se emplean en la industria química-farmacéutica.  Se ha propuesto catalogar a los fructanos como "fibra funcional", en base a una nueva clasificación de la fibra dietética que considera el efecto fisiológico en el individuo. 

El nuevo estudio.

Los científicos han demostrado que las bacterias en el intestino liberan compuestos llamados Propionato, Butirato, Acetato y otros Ácidos Grasos de Cadena Corta (AGCC). Pero sólo cuando se digieren la fibra inulina y otras fibras dietéticas. A su vez, estos AGCC provocan en la células del intestino que envían señales al cerebro para reducir el apetito.

La teoría es que mediante el suplemento de inulina-propionato, en lugar de esperar a que nuestra flora intestinal los liberen, puede reducir drásticamente los antojos de alimentos muy energéticos en nuestro cerebro.

En términos sencillos, el consumo de fibra te hace sentir más plena, que envía una señal al cerebro para que deje de comer. Los investigadores creen que han creado un "atajo" que le permite sentirse más lleno sin comer tanta fibra.

Los investigadores de la Universidad de Glasgow y el Imperial College London realizaron recientemente un estudio. Éste incluyó a 20 voluntarios. La mitad de los voluntarios bebieron un batido de leche que contenía algo llamado éster de inulina-propionato, mientras que el de la otra mitad contenía sólo inulina.

Enfermedades para las que es útil.

Hablamos de enfermedades.

No sólo de saciedad debemos hablar cuando alimentamos bien a nuestra flora bacteriana. Además tiene un impacto global, tanto a nivel emocional como físico. Aunque mejoren y se hayan demostrado relaciones entre disbiosis y enfermedades mentales voy a centrarme en los parámetros físicos. Estos son Ácidos Grasos libres, Colesterol, Glucosa e Insulina circulantes en sangre y las hormonas GLP1 y PYY. La acción de la flora bacteriana disminuye los AG y colesterol en sangre y aumenta la sensibilidad a la insulina, haciéndola más efectiva. La captación de AGCC en las células intestinales libera las hormonas de saciedad, viajan directamente a nuestro cerebro. 

Enfermos con perfiles lipídicos altos y diabéticos son los que más interés pueden tener por este tratamiento. También como inhibidor del apetito selectivo se puede usar en tratamientos de obesidad. Esta suplementación alimenta a nuestras bacterias, y además nos provee de señales que desatan la respuesta neurológica en el eje intestino-cerebro, de esta manera nos hace sentirnos saciados/as. 

No olvidemos que es un suplemento.

Cómo todos los suplementos, hay que usarlos con precaución. Debemos consultar con los profesionales, pues si los usamos cuando no estamos enfermos, hacemos que nuestro organismo se vuelva vago. Además, la inclusión de AGCC asociada a la inulina puede limitar el crecimiento de nuestra flora bacteriana buena, un dato que no ha quedado muy claro. Las bacterias que las producen se inhiben cuando hay en el medio muchos de estos productos.

Todo suplemento debe aplicarse con un fin en caso agudo o en una fase de choque, pero no tomarlo como algo constante. Tiene efectos secundarios, al aumentar la actividad bacteriana también incrementa las flatulencias. O puede inducir distensión en el estómago. En personas con patologías instauradas puede no ser muy ventajoso.

 

 

¿Cuál es el impacto real del suplemento?

Cómo en todos los estudios tenemos que observar si el número de participantes es el correcto. Las muestras de los estudios que se están realizando son muy pequeñas. Lo interesante en este caso es realizar estudios completos sobre pacientes enfermos y sanos en diferentes etapas de su vida, donde se puede correlacionar con el sistema endocrino en su conjunto. También usan un software para la resonancia magnética funcional con un grado de error considerable.

Demostrada la real simbiosis de nuestra flora, este tipo de suplementos puede tener efectos beneficiosos en caso de tener el colesterol alto, de querer controlar la insulina o de perder peso. Pero siempre de manera puntual, lo mejor es reconducir nuestros hábitos a nuestra situación.

Las alternativas están disponibles, conoce tu flora intestinal.

Este suplemento es un probiótico para nuestra flora intestinal buena. Además incorpora otra molécula que se libera cuando la bacteria digiere la inulina. Este proceso es natural en nuestras bacterias, les damos de comer y ellas nos aportan muchos beneficios. Lo ideal es, por tanto, saber que comen nuestras bacterias y dárselo.

Así pues es precisamente la dieta mediterránea la que mejor se ajusta a las necesidades de ambos simbiontes. La presencia diaria de frutas y verduras de temporada, las legumbres y la preferencia de productos integrales son la clave. Podemos afinar según la situación personal. Para cada uno hay una manera de organizarlo y tener un equilibrio real.

 

Vídeo

 

 

¿Te gusta? ¡Interacciona! :)

error: Contenido protegido