Saltar al contenido

He participado en el programa "Equipo de Investigación"

"Equipo de investigación: Dietas"

Tras visualizar el programa completo he llegado a unas conclusiones muy bien definidas:

  1. Comer sano y variado, sobretodo variado. No hay que correr riesgos innecesarios, hay que disfrutar el camino. No tienes que desalentarte por cambios drásticos, en una dieta sana hay pocas restricciones debido a su variedad.
  2. El camino es practicar ejercicio físico y comer de forma equilibrada o adaptada en caso de enfermedad. Es un camino simple pasados los días en que te habitúas a practicar deporte y distribuir tu alimentación diaria correctamente y semanal de forma variada se convierte en una rutina sin esfuerzo.
  3. Huir de modas y publicidad, son manipulaciones para comprar cosas que no necesitamos. Alteran nuestra percepción de salud a cánones de belleza enfermiza. Estas manipulaciones están muy ligadas a la mujer, que lleva siglos sufriendo estos vaivenes, ahora quieren incluir a los hombres y los medios lo están consiguiendo. Eres lo que comes, eres lo que compras para comer. El primer ejercicio es saber con qué llenamos la nevera.
  4. Mirar las etiquetas de los productos que compramos; con que aceites están hechos, cuantos aditivos tienen... si no tenemos tiempo para preparar nuestra comida en casa, al menos comprar cosas de calidad. Dicen que lo barato sale caro, multinacionales e intermediarios con países pobres son los grandes beneficiados, no nosotros al comer sus productos. Ve a comprar en tu mercado local, incluso manufacturados. Aunque debemos intentar cocinar nosotros mismos.
  5. Luchar por nuestro propio tiempo. La vida no esta hecha para que trabajemos 12 horas al día. Tenemos que tener tiempo para el ocio y deporte personal, para cuidar lo que comemos y para disfrutar de los nuestros. España es de los países donde más horas pasamos trabajando y también somos muy desorganizados. El estrés es un enemigo de la salud, afecta al subconsciente a la hora de comer y dormir.

2

Analicemos el concepto de superalimento

En principio un "superalimento"...

es un alimento que contiene una cantidad significativa de uno o más nutrientes interesantes para nuestra salud. No existe una definición técnica de este concepto, pero se esta usando ahora mismo y se están publicitando productos en base a él. Independientemente del criterio de selección de cuales alimentos son "superalimentos", pocos son los alimentos naturales no procesados que no destacan por tener alguna cualidad saludable.

Esto me lleva a los alimentos funcionales, que son alimentos ricos en determinados nutrientes, procesados y enriquecidos con vitaminas y minerales para cubrir el conjunto de necesidades de ciertas situaciones. En el sentido no patológico, el hecho de estar saludable es el marco donde puede encajar el concepto "superalimento", pero es que ya existe el concepto de alimentación equilibrada para cuando uno/a está sano/a, es decir, que una dieta variada ya es de por si una dieta preventiva de enfermedades. La lista de alimentos ricos en ciertos nutrientes es muy extensa y se puede personalizar tanto que generalizar unos pocos como "superalimentos" sin base científica puede no ser lo apropiado. Su defensa es clara y aplastante: son alimentos sanos, aunque tiene más sentido incorporar alimentos ricos a nuestra dieta variada habitual, se quieran definir como "superalimentos" o no.

Se va cociendo...

En la experimentación con los nutrientes de los "superalimentos"...

se detectan errores cómo tender a elevar mucho el nivel de nutrientes, de manera que entra en conflicto con otros nutrientes también esenciales, normalmente asociado el primero con excesos. Se realizan sobre tejidos o animales de experimentación: no sabemos que grado de absorción y de interacción con otros nutrientes tienen. Sí se conocen 3 ácidos beneficiosos que interfieren con otros nutrientes, como el ácido oxálico de las espinacas, que bloquea la absorción de calcio.

Hace algún tiempo se hablaba de nutracéuticos, alimentos ricos en determinados nutrientes con acción terapéutica. La contrariedad de éstos es que los alimentos no curan, sino que son un recurso para reforzar el tratamiento de enfermedades y esenciales en su prevención.

Realmente un modo de vida con dieta variada y ejercicio físico es lo que nos va a hacer estar saludables. En caso de caer en una enfermedad, dicho modo hace que ésta sea menos pesada. Si enfermamos, debemos escuchar a los profesionales.

¿Te gusta? ¡Interacciona! :)

error: Contenido protegido