Saltar al contenido

Todos los beneficios de las legumbres

En esta minientrada os quiero hacer una lista de las virtudes de incluir legumbres en nuestra dieta:

  1. Destacan por su riqueza en fibra y minerales. También son ricas en proteínas y en hidratos de carbono, aunque no es una proteína completa si que se complementa muy bien con los cereales. La mismas técnicas culinarias hacen platos nutricionalmente muy completos.
  2. Hay legumbres como la soja o el cacahuete que no aportan tantos hidratos de carbono, sino que aportan proteínas y grasas. Además estas grasas son saludable.
  3. Ayudan a prevenir enfermedades como la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. La razón es que sus fibras reducen el colesterol y ayudan a controlar el azúcar.
  4. Son agraciadas tanto en caliente como en frío. Siempre conocemos los guisos, pero puedes hacer cremas calientes y frías (hummus) o prueba un picadillo de tus hortalizas favoritas con legumbres cuando empiece el calor, te sorprenderá.
  5. Hay infinidad de recetas vegetarianas y veganas en las que se usan, desde hamburguesas o salchichas vegetales hasta croquetas o snacks con harinas de legumbres. Yo sigo a algunos cocineros que tienen recetas deliciosas de este estilo.
  6. Según los Objetivos de Desarrollo Sostenible las legumbres son la mejor herramienta que tenemos para disminuir nuestro consumo de carne, que tiene un gran impacto medioambiental. Además si compras las legumbres a granel ya aportas dos granos de arena en vez de uno.
  7. El cultivo de legumbres mejora la calidad de los suelos de cultivo, enriqueciéndolo y preparándolo para el cultivo de otras especies vegetales. Los agricultores pueden evitar así el uso de fertilizantes de nitrógeno y fósforo y las aguas dulces planetarias se ahorran la contaminación por nitratos y fosfatos del abuso de estos fertilizantes.
  8.  El cultivo alternado de especies vegetales aumenta también la biodiversidad de las zonas de cultivo. Tiene un efecto protector sobre el medio ambiente, más diversidad, más sano está el campo, más salud planetaria.

Conocer posibilita mejorar

Conocer es poder

A nivel personal me gusta entablar una buena relación con el cliente, de forma que podamos conocer las mejores pautas y establecer hábitos personalizados. Enseño y aplico los principios de la dieta por intercambios. Para las personas que se inician uso un método sencillo. Para los más experimentados, un método un poco más complicado pero muy meticuloso, ya que puedes introducir cualquier alimento, ya sea natural, manufacturado o procesado.

Además puede conocer su flora bacteriana y/o su genética. Con esto yo no gano nada, el precio es el establecido por el laboratorio. Conocer estos parámetros puede marcar la diferencia en la obtención de los resultados u objetivos que quieras marcar.

A nivel empresarial me gusta seguir las normas de seguridad alimentaria. Para ello mi base es Tecoal y necesitamos conocer tus necesidades empresariales. Formamos un gran equipo en el que cada día buscamos una perfección mayor. Además con los laboratorios de Microal podemos realizar todo tipo de pruebas. Mejoramos o diseñamos nuevos productos y/o servicios.

El departamento de Nutrición y Dietética.

En la asesoría nutricional aplicamos el plan EVACOLE. Realizamos las propuestas de mejoras de contratos públicos y las adaptaciones al anteproyecto de ley pionero en España: Ley para la Promoción de una Vida Saludable y una Alimentación Equilibrada de Andalucía. Podemos instaurar en su empresa un modelo de empresa saludable y sostenible.

En la consultoría técnica diseñamos y mejoramos sus menús, sus recetas o escandallos y productos. Realizamos los valores nutricionales obligatorios que hay que incluir en el etiquetado. Podemos certificar la calidad de sus productos alimentarios. Además promovemos la educación en la seguridad alimentaria y la nutrición, con formaciones específicas y profesionales en diferentes formatos, con una amplia oferta formativa.

Para saber más

Aquí os dejo el enlace para saber de mis servicios .

Aquí os dejo el enlace para conocer las páginas de Tecoal y Microal.

 

¿Qué? ¿Cuándo? ¿Cómo?

El día viernes 24 de Enero de 2020 van a emitir una entrevista conmigo en directo. La emisora es Onda Capital, en la 95.1. El alcance de la emisora será Sevilla, ciudad y provincia, pero también está disponible en la web de la emisora.

¿De qué vamos a hablar en Onda Capital?

¡Vamos a conocernos! Por lo que explicaremos tareas y motivaciones que nos mueven en la dirección que hemos elegido. Puede ser una grata experiencia para conocernos tanto a la emisora como a mí. Ahora mismo trabajo más (y aprendo) con el grupo Microal-Tecoal. Así que os animo a escucharnos y así podemos conocernos.

Además veremos temas actuales de opinión en Alimentación, Nutrición y Dietética. Siempre contado desde un punto de vista muy interesante. Mis especialidades son Microbiología y Genética. Seguro que hablaremos de temas interesantes relacionadas con la microbiota y el microbioma.

¡Un detalle más!

Me encanta que sea una asociación radiofónica la que gestiona la emisora, así favorecemos el tejido asociativo en la ciudad de Sevilla. Dicha asociación se llama PinoLoco y me recuerda a algunos amigos y amigas que viven por la zona donde se realizará y transmitirá. Un abrazo para estas personas a las que no veo con la frecuencia que me gustaría o que ahora se encuentran en otra ciudad.

Os dejo el link aquí del programa Una hora para ti en Onda Capital.

El resultado

Mi opinión concuerda con lo que esperaba. Hemos compartido un momento que marca un inicio.

Abajo tenéis el programa.

La búsqueda de alternativas al plástico tiene una mala noticia. Y es que el uso de plásticos biodegradables compuestos por PHB generan nanoplásticos indigeribles y acumulables.

Del poli - hidroxi - butirato al Nanoplástico.

El PHB es un compuesto que ciertas bacterias producen y degradan como reserva energética. El catabolismo de estos microorganismos libera al medio nanoplásticos no digeribles o secundarios, que entran en la cadena trofica en el mar. Los productores primarios, bacterias y algas, lo absorben sin poder excretarlos. Del krill al pescadito, del pescadito al pescado, del pescado a su intestino. Pasando así por toda la cadena que van acumulando estas pequeñas partículas cada vez en mayor cantidad. Ese proceso se llama bioacumulación.

¿Podemos evitar los nanoplásticos?

¡De momento no! La ciencia avanza rápido pero no al mismo paso que nosotros consumimos plástico. ¡No quiero decir comerlo, claro está! Pero sí que lo consumimos al usarlo y estamos rodeados de ellos.

Entonces: podemos evitar su uso y comprar con bolsas de tela o reutilizables. Comprar alimentos y productos que no estén envasados en plástico. Comprar a granel. Reutilizar los botes que ya tenemos con detergentes, jabones, pasta de dientes, cremas o suavizantes para la ropa elaborados por nosotros/as. Seguro que podemos encontrar muchos tutoriales en internet.

Nanoplásticos de los tejidos

Nanoplásticos en el pescado

La EFSA (Agencia de Seguridad Alimentaria Europea) ya está estudiando los microplásticos y los nanoplásticos. Ya desde 2014 lo tienen como un riesgo emergente y urgente de resolver. No existen métodos de detección de nanoplásticos en los alimentos, por fortuna si existen para microplásticos. La mayor preocupación son los productos que vienen del mar. Otro eje prioritario es la transformación de los microplásticos en nanoplásticos en nuestro intestino por la acción de la microbiota intestinal. Todavía no hay una legislación que los trate como contaminantes alimentarios.

El dilema de eliminar de la dieta los productos marinos se debe a que tienen nutrientes esenciales para nosotros/as. No podemos sintetizarlos y es necesario consumirlos. Aunque tenemos muchas alternativas vegetales. ¿Y el pescado de piscifactoría? Se están estudiando los piensos para su cría; no tienen las mismas características que el salvaje. Además, hay un factor ético debido al estrés y a las condiciones de vida de esos peces. La decisión al final es personal y las cartas no están todas sobre la mesa.

Enlace a la noticia sobre nanoplásticos.

 

Colaboración con TECOAL

¡Afortunado de colaborar con TECOAL en las Jornadas Profesionales Sopeña esta semana y la que viene! He realizado una charla de alimentación y hábitos saludables y confección de menús y platos. Próximamente,  Vanesa García, gerente de TECOAL, complementará la formación con la charla mitos alimentarios. Una gran labor entre todos que pone de manifiesto la necesidad de formación adicional en escuelas e institutos.

Mi relación con TECOAL

TECOAL ha sido una pieza clave en mi formación en la industria alimentaria. Me he llevado muchas cosas positivas además de la formación y experiencia que he recibido. El Departamento de Nutrición sigue creciendo a medida que las empresas alimentarias se adaptan a las nuevas leyes y normativas. Cómo podéis ver no sólo en temas de seguridad alimentaria. También interesa a cualquier empresa en formación a sus trabajadores, en conocimiento de la legislación y su aplicación... Y por supuesto en las mejoras nutricionales y diseño de menús y platos. Éstos son saludables o con otros fines nutricionales (para deportistas) y adaptados a diversas patologías.

La propuesta publicada en La Sexta

Hace dos días salió una noticia. La Sociedad Española de Obesidad pide una Ley que permita a los trabajadores realizar ejercicio en el centro de trabajo y en horario laboral. Al más puro estilo USA. Dejo el enlace aquí para que os situéis mejor. La verdad es que la propuesta de Ley me hizo pensar mucho y generó un debate interno. Además tengo experiencia en este tema, una vez tuve un gimnasio en mi antiguo centro de trabajo. La experiencia en Estados Unidos muestra una serie de inconvenientes. Al mobbing laboral se le suma el mobbing por motivos de salud. Además se establecería un sistema biomédico que busca la enfermedad en el individuo y no en su entorno. ¿Me ayuda a analizarlo mejor?

Ley que regule el horario laboral

Lo realmente importante es que se regulen los horarios laborales. Qué den lugar a que los empleados y empleadas puedan disfrutar de sus hijos, de realizar ejercicio, de poder hacer de comer... De tener, en definitiva, vida personal, social y familiar. Las propuestas son buenas pero no sólo es la práctica deportiva lo importante para luchar contra la obesidad. Hay muchos aspectos de la vida de un trabajador o trabajadora que favorecen esta lucha y su bienestar dentro de la empresa. Está muy bien que una empresa tenga a disposición material deportivo para los empleados, ¿pero quién los guía en esos momentos? ¿La empresa va a pagar a un profesional para estar allí y atenderles en los momentos en que se pueda parar de trabajar para realizar ejercicio? ¿Cuántas empresas pueden permitirse algo así? Al final el peso recae sobre los propios empleados y empleadas.

Por Ley también...

¿Debería premiar la empresa a los más saludables y sostenibles? La concienciación de un empleado o una empleada debe nacer de su educación y su cultura. De personas que, en general, dispogan de tiempo para realizarse en su vida. Si no, deberíamos volver a que nos paguen por reciclar y otros incentivos que se perdieron en el camino... Ya en broma, me imaginaba un inodoro con pedales y una dinamo para estar en tu puesto. Trabajas, haces ejercicio, no necesitas ir al baño y estas produciendo electricidad limpia gratuita. ¡Todo en uno!

Gracias a Ángela Solano Caballero por su colaboración.

Fosfatos. Colaboración con El Pais.

Hace un par de días me sorprendieron: me llamaron de El País para realizar una entrevista. El tema eran los fosfatos, un nuevo estudio que ha relacionado el exceso de fosfatos con el sedentarismo. Un curioso artículo científico que se suma a los que ya se han desarrollado y que algunos hemos visto en mi web.

Alteraciones del fosfato sobre la microbiota.

El exceso de fosfatos en la dieta ha de pasar la barrera intestinal formada por nuestra microbiota intestinal. Primero comen nuestras bacterias, luego nosotros. El desequilibrio de sales en el intestino promueve una disbiosis. Crecen las especies que promueven la producción de ROS (especies reactivas de oxígeno) y urotoxinas (indoxil fosfato y p-cresil sulfato).

Otro factor que puede alterar nuestra microbiota es el equilibrio entre los iones calcio y fósforo, relación que debe ser 1 a 1. El exceso de fosfato respecto al calcio provoca la reducción de las poblaciones de especies de Clostridium. Esta especie esta implicada en la producción de ácidos grasos de cadena corta. Los cuales se relacionan con un aumento del consumo de oxígeno durante la práctica deportiva.

Además el fosfato...

Pasada la barrera microbiana, una vez que está el exceso de fosfato en nuestro organismo puede actuar de diversas formas. El fósforo tiene muchas funciones en el metabolismo. Muchas de las enzimas de nuestras propias rutas metabólicas están controladas por la concentración de fosfato inorgánico. En especial las enzimas implicadas en el metabolismo energético (grasas y azúcares).

Al igual que el fosfato controla la acción enzimática también controla la expresión de ciertos genes. En el caso del artículo sobre genes relacionados con la síntesis de ácidos grasos en el músculo esquelético. Y usarlo como combustible mientras se realiza ejercicio físico. La baja expresión de los genes hace que se consuma menos cantidad de oxígeno por parte del músculo, el cual no puede oxidar las grasas para obtener energía.

Enlace al artículo de Buenavida de El País

¿Te gusta? ¡Interacciona! :)

error: Contenido protegido